Bodega La Palma. La joya del neogótico bodeguero (IV). – Su interior
El amplio espacio interior de la bodega se compone de seis naves longitudinales, paralelas, rectangulares y anchas más otra irregular, de trazado casi triangular para adaptarse al quiebro de la calle Jesús Nazareno. Según los estándares clásicos de construcción de bodegas y siempre que haya superficie disponible, la disposición de seis naves es la más adecuada en una bodega con cubierta a dos aguas porque es la que mejor integra todos los componentes de la estructura sin alcanzar una altura excesiva.
Sus naves cuentan con un total de 81 pilares de piedra arenisca, que están cubiertos de revoque y pintados de blanco; esta práctica era usual en las bodegas
Bodega La Palma. La joya del neogótico bodeguero (y V). – Su estilo
Desde un punto de vista artístico durante buena parte del siglo XIX se asistió en los constructores de grandes edificaciones a la influencia de la exaltación romántica del mundo medieval, impulsándoles a imitar la arquitectura de períodos históricos del pasado. Se recuperaron elementos arquitectónicos propios
«Plano del Muelle sobre el Río Guadalete…Año 1757»
Con motivo del conflicto que se planteó a mediados del siglo XVIII entre el Gobernador y los distintos capitulares sobre la ubicación que había de tener la
El palacio de Bernardino Valdivieso
El conocido palacio de Valdivieso, actual sede de la concejalía de Urbanismo, es otra de las grandes casas palacio que se erigen en El Puerto de Santa María en la segunda mitad del siglo XVII. Fue construido a espaldas del castillo de San Marcos y haciendo frente a la calle Sol por el portuense Bernandino García de Valdivieso. Marino de profesión alcanzó avanzada su carrera el grado de Almirante de la Armada Real.
La desaparecida residencia familiar de los Rodríguez Cortés
La manzana que ocupa la casa-palacio de Juan Aranibar y la de su sobrino Pablo Vizarrón Alzueta, posterior Aduana Real, remataba en el ángulo sudeste con la morada de los Rodríguez Cortés (FOT. 1), emparentados con los anteriores por línea femenina.
Se trataba de una familia de cosecheros-comerciantes enriquecidos, integrantes de la elite de cargadores a Indias. El fundador de la familia, Lorenzo Diericks, natural de Amberes, casó en El Puerto hacia 1620 con doña María Cortés, aunando así dos ramas, una autóctona, cuya presencia en la ciudad parece remontarse
La casa-palacio de Reinoso Mendoza
Situada en el flanco sur de la plaza del Polvorista (FOT. 1) constituye la casa principal de la segunda gran familia de la oligarquía portuense del siglo XVIII, tras los Vizarrón, según recoge J. J. Iglesias en su obra “Una ciudad mercantil en el siglo XVIII…”