El transporte de agua desde El Puerto de Sta. María a Cádiz
Durante los siglos XVIII y XIX una serie de viajeros recalan en nuestra ciudad y dejan en sus libros de viajes las impresiones que ésta les dejó en su visita. Curiosamente son muchos los viajeros que hablan de los problemas de abastecimiento de agua a la ciudad de Cádiz, y como los faluchos comunican ambas ciudades con pasajeros, mercancías y agua potable de su fuente de Las Galeras.
Las obras de conducción de aguas a Cádiz desde los manantiales de La Piedad
El problema creado por la falta de buena agua para Cádiz tuvo su final con la creación de la Empresa de Aguas de Cádiz que aprovecharía las de La Piedad para llevarlas a la ciudad. Es el viajero irlandés John Augustus O’Shea (1839-1905) quien narra en 1887 la construcción del abastecimiento durante una visita al Castillo de Doña Blanca.
Los hornos romanos de «El Palomar». Un patrimonio abandonado
Existe en El Puerto -aunque parece que no existe- una notable construcción de época romana (siglo I d.C.) que aún se conserva y mantiene en pie pese a su prolongado abandono. Se trata de una industria alfarera -fundada en el s. I a.C. y abandonada en el III d.C.- que se encuentra en el antiguo pago de La Florida, junto al acceso al puente de la
La movilización de Betilo en defensa del hospital de S. Juan de Dios da sus frutos.
Aprobada la 1ª fase de rehabilitación Cuando se cumplen 2 años y medio de la campaña desarrollada por BETILO para la rehabilitación del Hospital de San Juan de Dios, por fin se ha conseguido la aprobación de una dotación de 2.161.954 euros para la 1ª fase de rehabilitación del Hospital, dentro de la convocatoria de fondos Next Generatión
Centros históricos y atracción del talento creativo (I). – La ciudad de los 15 minutos
La ciudad de los 15 minutos es una ciudad tranquila. Es acogedora y enriquece nuestra vida. Es una ciudad a escala humana, orientada a las personas —no a los coches—, que se puede pasear de un extremo al otro en esos quince-veinte minutos que le dan el nombre.
Centro histórico y atracción del talento creativo (II). – Las ciudades atractivas
Hay ciudades que atraen. París, con los pintores de principio del XX, y Nueva York tras la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, los creadores son los artistas, pero también los ingenieros, los tecnólogos, los que crean startups, los jóvenes emprendedores del mundo de la tecnología, o los nómadas digitales.
El cambio en Málaga vino de la mano de la cultura, pero también del Parque Tecnológico de Andalucía. Hasta hace poco tiempo, el destino preferido de las empresas basadas en la innovación eran los parques tecnológicos. Ahora hay indicios de su interés por integrarse en espacios urbanos.
Centro histórico y atracción del talento creativo (III). – Ideas tras el debate
Casi dos horas de diálogo enriquecedor, en el Ciclo Diálogos sobre Patrimonio y Casco Histórico organizado por BETILO, dejaron interesantes conclusiones sobre los centros históricos y la necesidad de atraer talento hacia ellos como una forma de revitalizarlos. Una de las ideas más sólidas que se plantearon fue la importancia de estudiar otras experiencias para aprender de ellas.
Bodega La Palma. La joya del neogótico bodeguero (I). – Contexto histórico
La bodega La Palma pertenece a un conjunto bodeguero conocido como Bodegas de Exportación junto a La Honda, Los Cuarteles y Exportación, todas ellas propiedad de la empresa Osborne (FOT. 1). Estas conforman una manzana completa si incluimos las casas palacio de Jacinto de Barrios, de Böhl de Faber (así conocida porque allí habitó este famoso
Bodega La Palma. La joya del neogótico bodeguero (II). El proyecto original
La bodega de La Palma se construyó en el lugar que ocupaba una bodega anterior que fue propiedad de Ramón Sedze y Juan Manuel Coghen con una extensión de 2600 m2 que se compró en 1824 y por la que se pagó un precio de 90.000 reales, además de 6.500 pesos fuertes por 19 botas de manzanilla que estaban allí almacenadas.
Bodega La Palma. La joya del neogótico bodeguero (III). – Fachadas
La fachada que se levanta en la calle La Palma presenta una composición clásica que sigue el modelo de la mayoría de edificios pertenecientes a esta tipología arquitectónica destacando su monumentalidad y sobriedad (FOT. 1). Está dividida en dos cuerpos separados por una cornisa sobresaliente. El inferior se compone de muro y vanos en una distribución adecuada y simétrica a lo largo de la fachada para la correcta aireación y disposición.