Acueducto de La Piedad.- Situación actual

Conoce tu Patrimonio

Hasta 1958 el agua de los manantiales de la Piedad constituyó el suministro de agua a El Puerto de Santa María. Cádiz también se suministró de estas aguas, desde muy antiguo, primero con el transporte del agua en embarcaciones, de El Puerto a Cádiz, y desde 1874, mediante una infraestructura propia.

En 1958 se inauguró un moderno sistema de suministro de agua a las ciudades de la Bahía, llamado Abastecimiento de la Zona Gaditana, quedando toda la infraestructura anterior en desuso. Cádiz cedió sus instalaciones al Ayuntamiento de El Puerto una vez entró en funcionamiento el nuevo sistema de abastecimiento.

El PGOU de El Puerto aprobado en 1992 recogió el monumento Acueducto de los Pozos de la Piedad en el listado de bienes protegidos con nivel de protección estructural, pero esta inclusión no significó la protección real del monumento. En realidad, el PGOU de 1992 carecía de un verdadero catálogo y se limitó a incorporar un simple listado de bienes que carecía de ficha, planos y fotos, ni medidas de protección.

En 2012 se aprobó el documento de Revisión del Plan de 1992, con parecido resultado, contenía una ficha, pero carente de planos, fotos y medidas de protección. Anulada esta revisión del Plan en 2019, se ha vuelto a la vigencia del PGOU de 1992.

¿Y qué ocurrió desde 1958 con la extraordinaria infraestructura hidráulica que había suministrado agua a El Puerto y Cádiz desde el siglo XVI? Lo cierto es que el desarrollo urbanístico de El Puerto se produjo sin tener en cuenta la existencia y el valor patrimonial del acueducto y este se ha perdido totalmente en los tramos más cercanos al casco urbano. Nos referimos al último tramo entre el centro comercial el Paseo/Carrefour y el Paseo de la Victoria.

En un tramo intermedio, entre la finca San José del Pino y el centro comercial el Paseo/Carrefour el acueducto ha sufrido numerosas agresiones, y las sigue sufriendo, como la reciente destrucción, el pasado mes de agosto, de un tramo en la finca San José del Pino.

Por último, en el tramo comprendido entre su inicio en los manantiales en Pinar de Coig y la finca San José del Pino, a tenor de las comprobaciones realizadas, suponemos que el acueducto se conserva en su mayor parte y los minados, pozos y galerías de captación en su integridad.

Estos pozos y galerías antiguas siguen expuestos a posibles daños al no haberse adoptado hasta la fecha medidas de protección por el Ayuntamiento, salvo en el pozo y manantial que el Ayuntamiento incorporó al suministro en los años 1938-1958.

En la actualidad se han realizado obras por la empresa APEMSA para recuperar e incorporar al suministro estas aguas y se ha vallado y protegido convenientemente el recinto en la parte nordeste del Pinar de Coig.

Esta obra de ingeniería constituye la infraestructura pública más importante realizada en la Bahía de Cádiz en la primera mitad del siglo XVIII. La envergadura de los trabajos de ingeniería fue muy importante y los elementos arquitectónicos que nos han llegado son de primerísimo orden.

Estos restos constituyen un patrimonio del Puerto de Santa María, pero también de la Bahía de Cádiz, en tanto en cuanto, buena parte de la población gaditana, y de otras localidades vecinas, se beneficiaron de los manantiales de La Piedad.

Ante esta situación legal de desprotección en que se encuentra el monumento, reviste especial urgencia y necesidad su inclusión en el catálogo de bienes del Patrimonio Histórico de Andalucía, que BETILO solicita.

FJR

1. Vista actual del interior del acueducto en el tramo III
2. Restos del acueducto desmontados con motivo de la construcción del aparcamiento subterráneo del C.C. El Paseo

Compartir contenido

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies