Un proyecto de atarazanas para las galeras reales

Casa de Juan de las Heras

Conoce tu Patrimonio

En el Archivo General de Simancas se conserva un plano de El Puerto muy interesante, aunque bastante desconocido. Está fechado en 1603 y su título es “Planta y frente de la casa de Juan de las Heras […] a su derecha parte de la población de El Puerto de Santa María y en la parte inferior la playa, con el muelle y el río Guadalete”.

Según refiere la leyenda de la parte superior, se trata de un proyecto para ampliación de un edificio “de buena obra” y con muchas dependencias, en el que se plantea “hacer otro almacén muy grande”, “fabricar una atarazana para la maestranza y remolares”, es decir para carenado, reparación de cascos y taller de remos, así como labrar un nuevo muelle.

Asimismo, se indica que “para que esta casa esté segura”, conviene “que esté aislada y libre de la vecindad”, advirtiéndose que en “las cuatro esquinas de la dicha casa se hará en cada una un garitón voladero […] para guardia de toda la casa y municiones”. 

El plano consta de un detallado dibujo de la planta y alzado del inmueble en cuestión, en el que se señalan con diferentes colores y medidas todas las dependencias y las ampliaciones y modificaciones propuestas. De igual forma se desarrolla el trazado del nuevo muelle de acceso al río, en cuyo extremo figura un barco que está cargando provisiones. 

En el río se representan, a la espera de su abastecimiento, otros seis navíos de características similares al anterior, cuya tipología (líneas de remos, tipo de casco, velamen, etc.) permite su identificación con embarcaciones de guerra, en concreto con la escuadra de galeras que hasta 1668 tuvo fijado su apostadero en el Guadalete.

En la parte derecha aparece dibujado el caserío de la ciudad casi de manera simbólica y sin ninguna intención realista. Al autor solo le interesa señalar algunos puntos de referencia: el Castillo, la Pescadería y la playa de Bajamar que le sirven para situar el edificio objeto de su interés en el límite sur de la población del momento, coincidiendo con el sitio en el que siglos más tarde se levantará el cuartel de la plaza del Polvorista .

La firma es de Cristóbal de Rojas, uno de los mas célebres ingenieros militares del país en tiempos de Felipe II y Felipe III, quien fue nombrado “ingeniero real” en 1595. Entre sus obras figura el haber dirigido la reconstrucción de las defensas de Cádiz tras su destrucción por la flota anglo-holandesa en 1596. 

Indudablemente, por el tipo de plano y el personaje que lo firma, nos encontramos ante un proyecto de carácter oficial. Aprovechando un inmueble ya existente, situado en la parte meridional de la ciudad, se diseña un edificio de notables dimensiones (325 x 230 pies) destinado a atender los trabajos de reparación, conservación y avituallamiento de víveres y municiones de la escuadra de galeras que invernaba en el Guadalete y que lógicamente hubo de necesitar algún tipo de soporte logístico.

R.G.R.

Casa de Juan de las Heras
[Planta y frente de la casa de Juan de las Heras en la parte superior izquierda, a su derecha parte de la población del puerto de Santa María y en la parte inferior la playa, con el muelle y el rio Guadalete] 1603 [Material cartográfico] / [firma y rúbrica] Cristóbal de Rojas. MCD. Archivo General de Simancas. Signatura: MPD, 42, 064. 

Compartir contenido

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies