La «calle Larga» del Guadalete. El río que nació hace 300 años (V)

Guadalete V_03

Conoce tu Patrimonio

En 1721, después de tres siglos y medio de que El Puerto se convirtiera en un señorío de los Medinaceli, su incorporación a la Corona se sospechaba próxima (que no se materializó hasta 1729). Con tal fin, en 1712 el Estado ya había entablado negociaciones con el señor de El Puerto, don Nicolás Fernández de Córdoba y de la Cerda, aunque no fructificaron. Pero el campo estaba abonado: demasiadas deudas en las arcas del ducado de Medinaceli y muchos intereses económicos de la Corona para monopolizar en la bahía de Cádiz el tráfico de barcos comerciales con América. Y en ello El Puerto estaba destinado a desempeñar un destacado papel.  

Desde fines del s. XVII el San Pedro (o Salado) no fluía con la fuerza y limpieza que medio siglo atrás. De ello se dijo en el Cabildo portuense en 1698 que “con las ramas y brozas que lleva de las avenidas ha creado un bajo que vulgarmente llaman la Cabezuela que llega hasta media bahía, […] Solo transitan por el Salado cuatro gabarras de Jerez de particulares con sus botas de vinos de sus cosecheros y de retorno alguna duela o bacalao.” Y añadían los capitulares que “solo pueden aspirar a la navegación por el Salado los que intenten cometer fraudes en perjuicio de la Real Hacienda por lo dilatado que es y despoblado, sin el Regimiento de guardia y custodia que por la Real Aduana y demás rentas se pone en este río (Guadalete)”. Importante cuestión ésta de los fraudes que se cometían con la Hacienda para que finalmente se resolviera el largo conflicto entre ambas ciudades.

Pero la desembocadura del Guadalete -la que a fines del s. I a.C. abrió Balbo el Menor- requería una profunda puesta a punto. Con el propósito de facilitar la limpia de la barra y la comunicación comercial con el muelle de El Portal nació, desde las más altas instancias del Estado, el proyecto de abrir la ‘calle larga’, el nuevo curso del Guadalete.  

A la gestión personal de don José Patiño (Fot. 1) se debió que en 1721-22 se ejecutara la obra, ocupando en Cádiz el cargo de Intendente General de Marina. Como tal desempeñó una fecunda labor, fomentando el desarrollo de la Armada, el comercio marítimo y la construcción naval con la fundación en San Fernando del Real Arsenal de La Carraca. En su haber también estuvo que en 1717 se trasladara a Cádiz, desde Sevilla, la Casa de la Contratación, de la que fue presidente, al tiempo que creó un carenero en Puntales y la Real Compañía de Guardia Marinas. Al empeño de este eficaz y curtido político –que llegó a ser primer ministro en 1734– se debió el cierre del San Pedro y su enlace con la madre vieja del Guadalete (Fot. 2)

Encomendó el proyecto al ingeniero militar Ignacio Sala encargado entonces de diseñar el arsenal de La Carraca y de dirigir las obras de las fortificaciones de Cádiz y la bahía, labor que continuar desempeñando hasta 1750.

Sobre el terreno dirigió los trabajos Gabriel de Angulo. Las obras comenzaron a fines del verano de 1721 y concluyeron el 14 de noviembre de 1722, cuando comenzó a correr el agua por el nuevo cauce del Guadalete, que comenzó a excavarse en el mismo lugar donde en 1650 el duque de Medinaceli proyectó levantar un puente para facilitar el paso de los ganados y cerrarlo a los barcos jerezanos. 

Fueron quince meses de duro y esforzado trabajo dedicado a abrir en plena marisma un recto canal de 3.800 metros atravesando las salinas más próximas a la ciudad que fueron arrasadas y abandonadas tras la invasión angloholandesa que sufrió El Puerto en 1702, recién abierto el caño del Molino (Fot. 4).  

La financiación de la obra corrió a cargo del Estado y los ayuntamientos de El Puerto, Cádiz y Jerez, aportando cada administración 5.000 pesos. En El Puerto la mayor parte del dinero salió de los bolsillos de 44 comerciantes en forma de préstamo. Devolvieron los munícipes el dinero, pero sin prisas porque en 1753 (31 años después de concluirse la obra) aún andaban reclamándolo algunos herederos de los confiados y difuntos prestamistas

Enrique Pérez Fernández  

Guadalete V-01
Don José Patiño (1666-1736)
Guadalete V_02
Plano del Servicio Geográfico del Ejército, 1750. Detalle
Guadalete V_03
“Plano de la Canal que se abrió el año de 1721 para encaminar el Río Guadalete a su antiguo curso del Puerto de Santa… (10 de noviembre de 1742)”, Sala, Ignacio, 1686-1754. Archivo General de Simancas. Signatura: MPD, 18, 238. Ubicación Anterior: SGU,03511
Guadalete V_04 jpg
Detalle de fotograma del vuelo americano de 1956

Compartir contenido

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies