La capilla de Jesús de los Milagros (I). – Origen
Construida en 1764 en la calle de su nombre esquina a Luna, la derribaron en 1953 (FOT, 1 y 2), después de permanecer desde mediados del XIX desacralizada y abandonada, en sus últimos años utilizado su suelo como almacén del frontero bar La Mezquita.
EL CUADRO DEL CARRO. – Acerca del origen de la capilla, el historiador Anselmo Ruiz de Cortázar escribió en 1764 que durante la epidemia de peste bubónica que asoló la ciudad entre junio de 1680 y agosto de 1681, de uno de los carros que transportaban las ropas y enseres domésticos de los infectados para ser quemadas
La capilla de Jesús de los Milagros (y II). – La capilla de 1764
Al paso de los años, en 1764, ante la necesidad de contar con un espacio amplio para el culto, la tribuna se desmanteló y se edificó la capilla que muchos portuenses recordarán.
La Virgen de los Milagros en San Marcos de Jerez
En la capilla fundada por el escribano Rodrigo de Rus en la parroquia de San Marcos de la ciudad vecina, próxima a la ocupada actualmente por el misterio de la hermandad de la Cena en el muro de la Epístola, se conservan varias obras de patrimonio mueble de gran interés. Nos interesa especialmente el retablo adosado a su muro izquierdo porque contiene una imagen de la Virgen de los Milagros, patrona de El Puerto (FOT. 1).
Dicho retablo, estudiado por el doctor en Historia del Arte J. M. Moreno Arana (El retablo en Jerez… 2014, pág. 78) debió ser encargado por Juan Carlos de Lila Vint y
“𝗘𝗹 𝗣𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼, 𝗲𝗹 𝘃𝗶𝗻𝗼, 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗿” 𝗱𝗲 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝘀𝗰𝗼 𝗚𝗮𝗿𝗰í𝗮 Á𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗖𝗮𝘀𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗥𝗲𝗹𝗼𝗷
La noche del pasado sábado 6 de septiembre El Puerto de Sta. María se vistió de arte y emoción con la inauguración de la exposición de acuarelas “El Puerto, el vino, la mar”, obra del artista local y miembro de BETILO, Francisco García Áspera.
BETILO NOTICIAS, 50 números difundiendo el patrimonio histórico
La mejor forma de conservar el patrimonio histórico (PH) es darlo a conocer. Dar a conocer, y reconocer, el rico PH portuense es uno de los objetivos de BETILO desde su fundación. A los pocos meses de comenzar nuestra aventura
En artículos anteriores, a propósito de la exhibición en la exposición del Museo del Prado “Tan cerca, tan lejos. Guadalupe de México en España” (FOT. 1) dimos a conocer un importante cuadro de la Virgen de Guadalupe atribuido al pintor novohispano José de Ibarra conservado en la Prioral. ambién adelantábamos que no era la primera vez que esta pintura se mostraba en El Puerto. En 1992 se expuso públicamente junto a otras 25 representaciones en la antigua iglesia conventual de las Capuchinas convertida en Auditorio Municipal.
La fuente histórica del s. XVIII debe volver a la plaza de la Pescadería
En fecha reciente BETILO ha tenido acceso al expediente del concurso convocado por el Ayuntamiento, para adjudicar los trabajos de redacción del proyecto de remodelación de la Plaza de la Pescadería.
El Arco de la Trinidad ya luce en todo su esplendor
El Arco de la Santísima Trinidad, situado en la Plaza de los Jazmines de El Puerto de Santa María, constituye una de las joyas urbanas del barroco tardío. Levantado en piedra arenisca y ladrillo en el siglo XVIII, se erige como puerta de acceso a la calle del mismo nombre. Su función sacral, subrayada por el relieve de la Santísima Trinidad, se combina con una composición inspirada en modelos clásicos y matices neoclásicos.
El palacio del marqués de Villarreal y Purullena (I). – Introducción
l Barrio Alto también contó con casas palacios y casas burguesas de empaque que hacían que incluso en el barrio popular por excelencia se diera heterogeneidad social.
Este es el caso del palacio de Villarreal y Purullena (FOT. 1). Situado en la confluencia de las calles de las Cruces y Pozuelo (actual Federico Rubio) (FOT. 2) es una de las casas-palacio mas importantes, lujosas y significativas de la ciudad, considerada uno de los mejores ejemplos del rococó en Andalucía.