La cara B de la ciudad. – Cuando se presume de modernidad mientras se abandona la memoria
En los últimos tiempos, el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María está difundiendo con entusiasmo una imagen renovada de la ciudad. Se multiplican los mensajes que celebran la transformación urbana, las mejoras en movilidad, sostenibilidad y espacio público.
Inauguramos esta serie dedicada a aquellos elementos patrimoniales que configuran la cara B de El Puerto de Santa María con el monumento a Pedro Muñoz Seca.
Situado en la céntrica plaza Isaac Peral, es uno de los ejemplos más significativos de patrimonio urbano maltratado (FOT. 1).
Erigido en 1951 por iniciativa de una comisión ciudadana, con el respaldo del Ayuntamiento, para rendir homenaje al escritor portuense (FOT. 2), fue concebido como una glorieta-biblioteca al aire libre, obra del escultor Ignacio Pinazo (FOT. 3).
Bodega ‘Las 7 esquinas’ (I). – Historia
La confluencia de las calles Bolos, Jesús Nazareno, la Palma y Nevería origina un cruce múltiple que da origen al nombre de la recoleta bodega allí ubicada (FOT. 1 y 2). Aunque normalmente se la conoce como bodega de Grant, apellido de sus últimos propietarios, la edificó el bodeguero Ramón Jiménez Dávila
Bodega ‘Las 7 esquinas’ (y II). – Descripción
La bodega que tiene su acceso por la calle Bolos tiene una fachada sencilla con remate de apretilado sobre cornisa. En la actualidad (FOT. 1) cuenta con un zócalo de cemento gris granulado y 7 vanos, 4 de los cuales son puertas, aunque todas están cegadas salvo una.
Virgen del Carmen entregando el escapulario a San Simón Stock
Celebramos la festividad de la Virgen del Carmen con este retablo cerámico de aire ingenuo, pero no exento de encanto (FOT. 1). Está situado en el patio de la conocida como “Casa del Reloj” en la calle Cruces, recientemente restaurada, si bien desconocemos el lugar de procedencia inicial.
Aunque incompleto y con algunas piezas colocadas en disposición distinta a la original para adaptarlas a su ubicación actual, conserva perfectamente visible la imagen de la Virgen del Carmen con el Niño Jesús en su brazo izquierdo (FOT. 2)
El antiguo convento de Sto. Domingo (I). – Apuntes históricos
La orden dominica, tras un primer intento de instalación en nuestra ciudad en 1634, frustrado por la oposición del clero secular y regular, consiguió, gracias al apoyo ducal y del arzobispo y teólogo Fray Pedro de Tapia, establecerse de forma definitiva en El Puerto en 1657. Su objetivo con este establecimiento era crear un centro de formación de misioneros que irían a evangelizar el Nuevo Mundo.
El antiguo convento de Santo Domingo (II). – El edificio
ituado en la calle homónima haciendo esquina a San Bartolomé (FOT. 2), fue trazado por el maestro mayor de la ciudad Pedro Mateos de Grajales, quien también fue responsable de otras edificaciones significativas de la época como el palacio de Valdivieso.
Dentro del conjunto monacal, el primer edificio en inaugurarse a finales del s XVII fue la iglesia, sobre la que existe en el Archivo de Medinaceli un proyecto, sin firma, para la construcción de la torre-campanario que nunca se erigió (FOT. 3). Con el título “Proyecto de torre para la iglesia conventual de Sto. Domingo”, el plano presenta las secciones en planta y alzado y una vista axonométrica de la torre conventual tanto
El antiguo convento de Santo Domingo (y III). – El Claustro
El claustro, pieza fundamental del conjunto monástico y único espacio abierto (FOT. 1), es en palabras de H. Sancho (Historia de El Puerto… 2017, 273) de gran armonía elegancia y buen gusto, siendo una de las mas bellas obras del barroco en la Bahía.
La cara B de la ciudad (III). – La vegetación campa a sus anchas en el Monasterio de la Victoria
La arquitectura histórica es un testimonio tangible de las culturas y sociedades pasadas, y su conservación y restauración es fundamental para preservar nuestra historia y patrimonio. Sin embargo, debido al paso del tiempo, la exposición a elementos naturales y la falta de mantenimiento, muchos edificios históricos están en peligro de deterioro o incluso de desaparecer por completo. Eso es lo que le está sucediendo al Monasterio de la Victoria.
El Puerto de Sta. María en el Atlas del ‘Rey Planeta’. Año 1634
a «Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» (1634) es considerada la mayor obra cartográfica conocida acometida durante el siglo XVII por la Monarquía Hispánica (FOT. 3). Obra de Pedro Texeira Alvernas (1595 ca. – 1662), miembro de una ilustre familia de cartógrafos portugueses quien se estableció en España en los comienzos del Seiscientos.
Fue encargado por Felipe IV a un grupo de cosmógrafos e ingenieros bajo la dirección de Texeira con la misión de recorrer y explorar toda la costa de la Península Ibérica y elaborar una descripción completa de la misma con un objetivo militar y administrativo.
𝗟𝗮 𝗰𝗮𝗿𝗮 𝗕 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 (𝗜𝗩). – 𝗣𝗮𝘀𝗲𝗼 𝗳𝗹𝘂𝘃𝗶𝗮𝗹: 𝗹𝘂𝗰𝗲𝘀 𝘆 𝘀𝗼𝗺𝗯𝗿𝗮𝘀
Resulta inexplicable la capacidad de algunos políticos de El Puerto para ensombrecer y devaluar sus propios logros. A veces practican la absurda afición del tiro al pie.
El paseo fluvial de la margen derecha del río Guadalete, una obra pública que en muchos aspectos debería alcanzar la excelencia, se está viendo degradada por la desidia, el abandono y la permisividad.
Santa Clara en nuestro viario urbano
Caminando por el Barrio Alto, nuestra mirada se detiene en esta ocasión en la calle Meleros núm. 8. Sobre el dintel de la puerta de entrada a una vivienda de carácter popular se conserva una pequeña escultura con la imagen de Santa Clara (FOT. 1 y 2) cuya festividad se celebra hoy, 11 de agosto.
Aunque cubierta por varias capas de cal, aun es fácil identificar la figura de la santa fundadora de la rama femenina de los franciscanos. Está representada de medio cuerpo, vestida con el hábito, lleva toca, y en las manos sus atributos tradicionales:
Antonio Ponz y El Puerto de Sta. María (1794)
Se conmemora este año 2025 el tercer centenario del nacimiento del historiador ilustrado, pintor y viajero español Antonio Ponz (Bejís, Castellón, 1725 – Madrid, 1792) autor de la monumental obra Viage de España. Con tal motivo seleccionamos algunos de los párrafos dedicados a El Puerto de Santa María publicados en el volumen decimoctavo, impreso en 1794 (FOT. 1).
Sumergirse en las obras de Ponz hoy es embarcarse en un viaje en el tiempo “Salí de la isla de León y, andadas cuatro leguas, llegue a esta bellísima ciudad de El Puerto de Santa María:
𝗗í𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮. 𝗡𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗼𝗹𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱𝗮 𝗦𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻 𝗖𝗿𝗶𝘀𝘁ó𝗯𝗮𝗹
Hoy, 18 de agosto, además de ser el día de Santa Elena, patrona de los arqueólogos, recordamos que este mismo día en el año 2015 los terroristas asesinaron al arqueólogo sirio Khaled al Asaad, antiguo director del Sitio Arqueológico y del Museo de Palmira. Un ejemplo de compromiso a favor del conocimiento y en contra de la ignorancia.
Betilo se congratula del comienzo de las obras de reparación del Arco de la Trinidad
El Arco de la Trinidad (FOT. 1) es una interesante muestra de patrimonio urbano que ha sido objeto de estudio por Betilo que le ha dedicado una serie de ocho artículos en sus RR. SS. y en su página web . Pero al mismo tiempo ha sido motivo de preocupación, tanto de nuestra asociación como de los vecinos de la zona,
Antiguas bodegas de Ramón Jiménez Varela (I).- Un rico patrimonio histórico bien conservado
La ubicación de las bodegas en la zona norte de El Puerto hacia 1950 se puede apreciar en esta vista aérea que incluye los nombres de quienes las edificaron (FOT. 1). Las conocidas en su momento como bodegas de Jiménez Varela las constituían dos grupos
El grupo correspondiente a las antiguas bodegas de Urruela tiene una estructura conocida como basilical en duplo con dos cascos de planta rectangular, cubierta a dos aguas y patio trabajadero central que es la más habitual en las construcciones bodegueras del marco de Jerez (FOT. 1 y 2).
Hoy se cumplen 14 años del hundimiento del Adriano III (FOT. 1), uno de los símbolos de El Puerto durante décadas. En una de sus travesías diarias, la tarde del 30 de agosto de 2011, al entrar en la dársena de Cádiz chocó (por un despiste somnoliento de su patrón) con la Punta del Sato