𝗕𝗲𝘁𝗶𝗹𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗯𝗼𝗹𝗲𝘁í𝗻 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗛𝗶𝘀𝗽𝗮𝗻𝗶𝗮 𝗡𝗼𝘀𝘁𝗿𝗮
Con el título “Betilo celebra su quinto aniversario con Hispania Nostra”, esta señera asociación creada en el año 1976 da a conocer a nivel nacional nuestro acto de celebración desarrollado el pasado día 20 de noviembre en el Castillo de San Marcos.
“Aceras libres, ciudad segura”, ¿un mensaje incompleto?
En un movimiento que podría parecer un avance hacia la sostenibilidad y el respeto al espacio público, el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha lanzado una campaña destinada a «devolver las aceras a los peatones». El objetivo parece claro. Se trata de abordar problemas, como la invasión de vehículos mal estacionados, o cualquier obstáculo que comprometa el tránsito peatonal.
Comienza con este artículo una nueva sección dedicada a bodegas desaparecidas que inevitablemente contarán con menos información y detalle que los de las bodegas todavía existentes.
De esta bodega sólo se conserva el plano de situación (FOT.1) y el plano de alzado de las fachadas (FOT.2).
𝗗. 𝗔𝗹𝘃𝗮𝗿𝗼 𝗕𝗮𝘇á𝗻 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝗴𝗮𝗹𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗚𝘂𝗮𝗱𝗮𝗹𝗲𝘁𝗲
La batalla de Lepanto que tuvo lugar en el golfo de Patras en 1571 fue la última batalla naval en la que se emplearon masivamente galeras que fueron sustituidas a partir de entonces por los galeones, más rápidos, con mayor potencia de fuego y con cañones en los costados. Las galeras atacaban de frente.
Recordamos que fue desde nuestra ciudad, al ser fondeadero de una de las escuadras de Galeras Reales, desde donde partió D. Juan de Austria con embarcaciones y hombres para luchar contra el avance del turco en el Mediterráneo.
Monasterio de Sta. María de la Victoria (I). – Su origen
El Monasterio de Sta. María de la Victoria (FOT. 1) se levantó en una zona situada a extramuros de la ciudad medieval, hacia el noroeste, en el camino hacia Jerez de la Frontera, junto a un pequeño caño conocido como del Molino (FOT. 2).
Monasterio de Sta. María de la Victoria (II). – Su construcción
Un conjunto arquitectónico de tan considerable tamaño, a pesar de su aparente unidad estilística – tardogótico con algunos elementos renacentistas– no se construyó en una sola etapa.