Monasterio de Sta. María de la Victoria (I). – Su origen

El Monasterio de Sta. María de la Victoria (FOT. 1) se levantó en una zona situada a extramuros de la ciudad medieval, hacia el noroeste, en el camino hacia Jerez de la Frontera, junto a un pequeño caño conocido como del Molino (FOT. 2).

Fundado por los frailes mínimos de San Francisco de Paula (FOT. 3), fue el primer convento masculino de la ciudad.  Los patronos y bienhechores de la obra fueron tal y como reza la inscripción situada a la entrada de la iglesia, don Juan de la Cerda y Doña Mencía Manuel, II duques de Medinaceli y condes de El Puerto de Santa María (FOT. 4).

En el siglo XV en la bahía de Cádiz hubo movimientos de asentamientos religiosos de carmelitas, franciscanos, agustinos y mínimos entre otros. Los Mínimos, orden mendicante dedicada a la enseñanza y predicación, se constituyeron en Italia en el siglo XV y se expandieron por Francia, Alemania y España, llegando primero a Málaga, fundando el primer Monasterio de la Victoria.

Su establecimiento en nuestra ciudad, el tercero en Andalucía, tuvo lugar, según fuentes estudiadas por Becerra Fabra (Rev. Hist. de El Puerto, 2008, núm. 41) entre 1502 y 1503. A su llegada los Mínimos se instalaron en la ermita de San Roque, “situada viniendo de Jerez a esta ciudad, pero como no reunía las condiciones necesarias para la vida conventual, tras adquirir los duques los terrenos colindantes, el 7 de junio de en 1504, según consta en la lápida fundacional (FOTO 4), dieron inicio los trabajos de construcción del nuevo monasterio en el que se acomodaron en 1506 y en 1517 les fue otorgada escritura de donación. Su construcción se extendería durante el siglo XVI y siguientes.

Las buenas relaciones que tenía Fray Bernardo Boyl, secretario de Fernando el Católico, con el I Duque de Medinaceli don Luis de la Cerda, ya que estuvo en El Puerto con ocasión de su viaje a las tierras recién descubiertas en el año 1493, cuando acompañó a Cristóbal Colón como primer vicario apostólico en Indias, contribuyó a que los mínimos se asentaran en la villa condal.

Entre los motivos que se han barajado sobre su fundación H. Sancho y más recientemente A. Sánchez González (Rev. Hist. de El Puerto, 2005, núm. 34) consideran que se trata de un proyecto frustrado de panteón familiar de la casa ducal de Medinaceli (FOT. 5). El II duque Juan de la Cerda, lo proyectó con el objetivo de trasladar el panteón familiar desde el monasterio de Santa María de Huerta en Soria a El Puerto debido a la postura de los monjes hortenses en el problema sucesorio que se planteó a la muerte de su padre: Luís de la Cerda, tomando éstos partido por el hermano del duque Luís, don Iñigo. Sin embargo, Juan de la Cerda se reconciliaría años más tarde con los monjes de Huerta, no cumpliendo nunca la función inicialmente prevista.

Sin descartar esta posibilidad, otras causas apuntadas por J. Maldonado (Rev. Hist. de El Puerto, 2008, núm. 40) son la conveniencia para la casa ducal de Medinaceli de levantar en una de las principales localidades de sus estados un notable edificio religioso que pusiese de manifiesto su poder señorial; las creencias y circunstancias religiosas de la época con una exacerbación de la actividad proselitista del catolicismo, que se concretaba en la proliferación de fundaciones conventuales, e incluso, el presumible afecto de Juan de la Cerda por su ciudad natal, en la que vivió hasta los 11 o 12 años y en la que mantuvo residencia su madre, Catalina Alonso Alonso, con quien su padre se casó por poderes en la Iglesia Prioral el 18 de octubre de 1501, a fin de legitimarlo como hijo y sucesor de su ducado.-

Pilar Sánchez Toscano y R.G.R.

1.- Monasterio de la Victoria. Vista actual
2. El monasterio de la Victoria en la cartografía histórica: 1567. Detalle de vista panorámica Anton Van den Wingaerde / 1735 aprox. Detalle de Plano del Puerto de Sta. María. Anónimo / 1865. Detalle de Plano Geométrico de El Puerto de Miguel Palacios / 1878. Plano del exconvento de la Victoria y sus inmediaciones en El Puerto de Santa María. Gobierno Militar de Cádiz. Comandancia de Ingenieros
3. San Francisco de Paula. Clave de una de las bóvedas del refectorio del monasterio de la Victoria
4. Lápida fundacional situada junto a la entrada de la iglesia del monasterio de a Victoria
5. Escudo de armas de la Casa Medinaceli que corona la portada de la iglesia del monasterio de la Victoria

Compartir contenido