Monasterio de Sta. María de la Victoria (II). – Su construcción

Un conjunto arquitectónico de tan considerable tamaño, a pesar de su aparente unidad estilística – tardogótico con algunos elementos renacentistas– no se construyó en una sola etapa.

Ya H. Sancho señaló una primera fase constructiva, realizada con el patrocinio de los duques, que duraría desde el comienzo de las obras en 1504 hasta la cesión de lo labrado a la comunidad en 1517. A esta etapa corresponde la iglesia con sus portadas (FOT. 1), el primer cuerpo de la torre con su primitiva escalera y bóveda y el lado del claustro ornamentado con las armas ducales en sus claves. Se ha especulado con la posibilidad de que los tracistas de estas primeras obras fueran maestros de la catedral de Sevilla, concretamente Alonso Rodríguez, lo que parece probable dadas las similitudes con otras obras de este maestro, actuando como sobrestante, según la tradición conventual, el Padre Juan Bosco.

Durante los siglos XVII y XVIII continuaron las labores de edificación en el conjunto conventual, costeadas ya por la comunidad de religiosos con ayuda de los fieles y siguiendo el lenguaje formal y arquitectónico de la obra existente. Sabemos (Pomar Rodil, 2006, 274) que en 1620 Domingo Fernández Calafate estaba trabajando en el monasterio renovando algunas bóvedas del claustro y haciendo otras nuevas para completarlo. Y en 1699 se concertaba con Francisco de Guindos la realización de la sala capitular. De hecho, es visible en el exterior de la fachada NE, a la altura de la última ventana del actual refectorio, la fecha de 1700 (FOT. 2).

Estos conventos repetían un modelo más o menos establecido. Contaban fundamentalmente de: iglesia, claustro, salas capitulares y dependencias domésticas (FOT. 3).

𝗟𝗮 𝗶𝗴𝗹𝗲𝘀𝗶𝗮

Siguiendo la descripción que realizan García Pazos (Rev. Hist. de El Puerto, 2009) y González Luque (Pliegos de la Academia. 1992) responde al modelo prototipo del reinado de los Reyes Católicos. Exteriormente es muy sobria. La decoración se concentra en las portadas. Solo se conserva la de los pies (que trataremos en la siguiente publicación), pues se ha perdido la portada del Evangelio, de la que aún son visibles algunos restos de la tracería gótica (FOT. 4), así como la crestería que coronaba los muros.

Interiormente es de una sola nave con ocho capillas laterales, distribuyendo su espacio en cuatro tramos (FOT. 5). La cabecera, de testero plano, alberga la capilla mayor. A los pies tiene coro alto sobre una bóveda muy rebajada, casi plana que sostiene un gran arco carpanel. Ella concentra gran parte de la decoración de toda la iglesia, todavía con restos de policromía (FOT. 6). El resto de las bóvedas varían, desde las más sencillas de las capillas laterales, de crucería simple, a las de la nave, con bóvedas de terceletes. La capilla mayor presenta bóveda estrellada (FOT. 7).

En el remate de la nave del Evangelio se abre una capilla de doble tamaño que se comunica con el presbiterio posiblemente reservada en origen para panteón, que se llamó primero “de los Duques” y después “del Cristo” (FOT. 8).

El templo se ilumina por medio de parejas de ventanales por tramo, ocho en total, además de los tres de la capilla mayor y el óculo de los pies del templo. Los que se conservan presentan forma de arco apuntado (FOT. 9) y llevan los tímpanos de tracería pétrea sobre un par de columnillas en la capilla mayor y con un solo parteluz en el resto. También los hubo hasta finales de la década de los ochenta del pasado siglo de tracería completa o celosía, en la actualidad perdidos.

Por último, añadir que a los pies de la iglesia, en la esquina exterior noroccidental son visibles los restos de la capilla de Ntra. Sra. de la Soledad que estuvo adosada al templo con entrada independiente desde el exterior (FOT. 10)

Pilar Sánchez Toscano y R.G.R. 

1. Convento de la Victoria. Iglesia. Fachada del Evangelio
2. Convento de la Victoria. Exterior fachado NE. Inscripción. Año 1700
3. Planta conjunto conventual. Tomado de García Peña, C. 1985, Los Monasterios de Sta. María de la Victoria… p.40-41
4. Iglesia de Sta. Ma de la Victoria. Antigua portada del Evangelio con restos de la tracería gótica
5. Iglesia de Sta. María de la Victoria. Vista general interior
6. Iglesia de Sta. María de la Victoria. Bóveda bajo el coro alto. Conserva restos de policromía
7. Iglesia de Sta. María de la Victoria. Capilla mayor con bóveda estrellada
8. Iglesia de Sta. María de la Victoria. Capilla “de los Duques”
9. Iglesia de Sta. Ma de la Victoria. Ventanales góticos
10. Iglesia de Sta. María de la Victoria. Detalle restos de capilla de Ntra. Sra. de la Soledad

Compartir contenido