Monasterio de Sta. María de la Victoria (III).- La portada
La portada de la iglesia es sin duda uno de los elementos más destacados del conjunto conventual (FOT. 1).
Está enmarcada por dos grandes contrafuertes verticales sobresalientes a modo de grandes estribos coronados por pináculos y agujas que le sirven de marco y en los que se alojan repisas y doseletes. Entre ambos contrafuertes hay un arco conopial que tiene en su vértice un escudo con las armas de la Cerda -el castillo y el león rampante de las armas reales de Castilla y las tres flores de lis de Francia-, al ser los duques los patronos que hicieron posible su construcción.
Monasterio de Sta. María de la Victoria (IV). – El claustro y otras dependencias
El claustro, anexo a la iglesia, es un gran patio cuadrado de doble altura. Siguiendo las descripciones realizadas por C. García Peña, M. García Pazos y F. González Luque, el piso inferior lo forman cuatro pórticos de arcos ojivales peraltados (FOT. 1) con galerías que se abren al patio mediante seis arcos apuntados, siendo más estrechos los de los extremos para crear un efecto visual de grandiosidad (FOT. 2). Los pilares de apoyo de estos arcos se refuerzan por el exterior con gruesos contrafuertes, perforados en su parte baja por arcos rebajados de escasa altura a modo de paso abierto (FOT. 3). En uno de estos contrafuertes encontramos el
Monasterio de Sta. María de la Victoria (y V). – Estado de conservación
La importancia del convento fue enorme llegando a albergar, según Pomar Rodil, más de sesenta frailes. Desde su fundación ha pasado por diversas vicisitudes: la invasión angloholandesa de 1702, la riada que siguió al terremoto de 1755, la invasión napoleónica, en la que fue expoliado, y la posterior secularización debido a la desamortización de Mendizábal. En el siglo XVIII fue sede de estudios teológicos y artísticos y en el siglo XIX seminario y noviciado jesuita. A finales del siglo XIX y hasta 1981 pasó a tener uso penitenciario.
La antigua bodega de Osborne adaptada a laboratorio. Cl. Fernán Caballero (I).- Historia
Dentro de la sección de bodegas desaparecidas describimos en este artículo la bodega que existía en la calle Fernán Caballero nº 12 (FOT. 1). Su expediente de construcción se encuentra en el Archivo Histórico Municipal (Sección Policía Urbana, año 1863, Exp. 60) (FOT. 2). En él se muestra la solicitud que presentaba el Maestro Mayor de Obras Ángel Pinto Camacho con fecha de 22 de junio para la reedificación de una bodega de nueva planta en la calle San Francisco La Nueva nº 23 (numeración antigua) para lo que acompañaba el plano (FOT. 3).
La antigua bodega de Osborne adaptada a laboratorio. Cl. Fernán Caballero (y II). – Descripción
En el proyecto original de construcción del año 1863 (FOT. 1), la fachada era lineal con zócalo y pretil y tenía factura simétrica, con una puerta en el centro y una
San Sebastián. Primer patrono de El Puerto de Sta. María
El 20 de enero se celebra la festividad de San Sebastián, el primer patrono de nuestra ciudad, del que este año se cumple
La campaña en defensa del Hospital de S. Juan de Dios iniciada por Betilo da sus frutos
Desde Betilo celebramos con enorme satisfacción la noticia del comienzo de los trabajos de restauración y recuperación en el edificio del antiguo Hospital de la Caridad- San Juan de Dios. Aunque el camino ha sido largo y tortuoso enviamos desde aquí nuestra felicitación más efusiva al gobierno y a los técnicos municipales por el trabajo realizado para que las obras se conviertan en una realidad.
Exposición virtual: «Pintores por El Patrimonio»
Dentro del programa de actos del 5º aniversario de la constitución de la Asociación BETILO, hemos organizado junto con la Concejalía de Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento la exposición «Pintores por el Patrimonio». Se trata de una exposición colectiva con nutrida participación de artistas, en torno a elementos
Dentro del ciclo Diálogos sobre Patrimonio y el Centro Histórico que organiza la asociación Betilo, se celebró el pasado 30 de enero de 2025 en la Sala Mudéjar del Centro de Interpretación “El Puerto de los Cargadores a Indias” una mesa dedicada a analizar el patrimonio bodeguero portuense y los beneficios para la ciudad de su