Antiguas bodegas de Ramón Jiménez Varela. Calles Espíritu Santo y Albareda (y II). – Un rico patrimonio histórico bien conservado

Conoce tu Patrimonio

El grupo correspondiente a las antiguas bodegas de Urruela tiene una estructura conocida como basilical en duplo con dos cascos de planta rectangular, cubierta a dos aguas y patio trabajadero central que es la más habitual en las construcciones bodegueras del marco de Jerez (FOT. 1 y 2).

En el plano de la imagen que corresponde a la reforma aprobada en el PERI Santa Eulalia en el año 2001 se puede apreciar que a la derecha de los cascos se habían adicionado diversas construcciones, muy posiblemente con posterioridad (FOT. 3) y que el interior de los cascos principales se ha compartimentado para habilitar en su interior locales comerciales. Esta bodega está catalogada en el Peprichye con el Nivel III de Protección Estructural.

El grupo de las antiguas bodegas Gaztelu presenta la originalidad de tener una clara estructura de bodega claustral, mucho menos frecuente que la estructura basilical. Estas construcciones se edificaban alrededor de un patio trabajadero central a la usanza de los antiguos claustros de los conventos, siendo esta bodega la única descrita con esta estructura en El Puerto (FOT. 4). En este caso la estructura se prolonga hacia detrás con dos cascos adicionales de la misma anchura. El uso del patio central como trabajadero se confirma en esta imagen de principios del siglo XX (FOT. 5).

En el plano de la bodega (FOT. 6) procedente también del PERI Santa Eulalia, se han conservado los nombres antiguos de los cascos y los patios que rememoran la familia que edificó la bodega y la elaboración del champán Continental por esta firma (FOT. 7). Uno de estos nombres un poco extraño es el de Bodega La Morga, vocablo de uso antiguo, regional y actualmente poco común, sinónimo de alpechín, el residuo de la elaboración de aceite. Este hecho sugiere que esta bodega pudo ser en su origen un molino de aceite, de los que había varios en esa zona de la ribera del río en el siglo XVIII.

Merece la pena comentar el trabajo que se realizó en su transformación de bodega al Hotel Bodega Real que puede calificarse de ejemplar, habida cuenta de la desaparición de numerosos cascos bodegueros ya habidas y las construcciones ya previstas en el Campo de Guía en el Peprichye que serán objeto de próximas publicaciones.

En esta reforma se añadieron dos plantas, aunque en línea de fachada aparecía sólo una (FOT. 8). El patio trabajadero que era una de las señas de identidad de la construcción mantuvo su fisonomía con el añadido de una planta con una galería cubierta y una planta adicional de imagen neutra (FOT. 9 y 10). En su construcción se reutilizaron las tejas y las vigas de madera antiguas (FOT. 11).

La bodega La Sacristía se transformó en la cafetería-restaurante del hotel en el que su techo también se reutilizaron las vigas y los ladrillos de barro de la cubierta original lo que le aporta una notable distinción (FOT. 12) .

Cabe también destacar que las arcadas del patio se cerraron con cristaleras con motivos vinícolas muy bien logradas, que también fueron utilizados en los ventanales de la cafetería (FOT. 13 y 14).

Por último, los dos cascos posteriores se transformaron en viviendas conocidas como Residencial Santa Eulalia que conservan con acierto y prestancia su aire bodeguero original (FOT. 15).

Juan Gómez Benítez

1. Bodega Jiménez Varela. Cl. Espíritu Santo
2. Bodega Jiménez Varela. Cl. Albareda
3. Plano de Bodega Urruela con rótulos
4. Detalle vista aérea año 1953
5. Patio Jiménez Varela. Trabajadero
6. Plano Bodega Gaztelu con rótulos
7. Registro champan Continental
8. Hotel Bodega Real fachada
9. Patio Pozo antes reforma
10. Patio Pozo después de la reforma
12. Cafetería-restaurante. Techo
13. Cristaleras patio
14. Cristaleras cafetería
15. Residencial Santa Eulalia

Compartir contenido