El antiguo convento de Sto. Domingo (I). – Apuntes históricos

La orden dominica, tras un primer intento de instalación en nuestra ciudad en 1634, frustrado por la oposición del clero secular y regular, consiguió, gracias al apoyo ducal y del arzobispo y teólogo Fray Pedro de Tapia, establecerse de forma definitiva en El Puerto en 1657. Su objetivo con este establecimiento era crear un centro de formación de misioneros que irían a evangelizar el Nuevo Mundo.

Siguiendo a H. Sancho (Historia de El Puerto de Santa María, 1943 (2017), p 253) inicialmente se asentaron en la ermita del Rosario, conocida como ermita de los Negritos por la cofradía que los servía, situada en la calle Pozuelo, actual Federico Rubio.

Sin embargo, por numerosos pleitos surgidos, los dominicos no pudieron permanecer en aquel lugar, por lo que su fundador el duque de Medinaceli y conde del Puerto de Sta. María don Antonio Juan Luis de la Cerda compró las casas del almirante Matías de Orellana en la cercana calle de la Píleta (actual Santo Domingo), casi frontera a su palacio, y agregándole otras varias menos importantes se formó un convento bajo la advocación del Santísimo Rosario, con su iglesia provisional a la que se trasladó la comunidad en 1658 (FOT. 1).

El fallecimiento en 1671 del duque supuso un revés para la comunidad ya que la falta de recursos retrasó las obras previstas para el monasterio definitivo y no fue hasta 1697 cuando se finaliza la iglesia, concluyéndose el resto de las dependencias durante el siglo XVIII gracias a los legados recibidos del Conde de Cumbre-Hermosa y especialmente de doña Antonia Vidarte, considerada su segunda fundadora, cuya casa-palacio familiar se situaba muy próxima al convento al que dono toda su herencia en 1722 (FOT. 2).

Ruiz de Cortázar (Puerto de Sta. María Ilustrado… 1764 (1997), 429) refiere que en su tiempo, mediados del Setecientos, había viviendo 40 religiosos en comunidad y en las Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada se señalan 30 miembros.

Utilizado como hospital durante la Guerra de la Independencia, las desamortizaciones del siglo XIX conllevaron su desaparición. En 1920 atendiendo al decreto por el que se suprimían aquellos conventos que no superaran los veinte profesos, fueron clausuradas las dependencias conventuales y los frailes pasaron al convento de Sto. Domingo de Sanlúcar, permaneciendo abierta al culto la iglesia (Barros Caneda, “Incidencias en la desamortización de 1820…” Cuadernos IAPH, 1998, 120) (FOT. 3) Su supresión definitiva y la enajenación del edificio y su afectación para utilidad pública se produjo con los decretos de exclaustración del año 1835.

El inmueble, incluida la iglesia, fue cedido por el gobierno al ayuntamiento portuense en 1842 con la finalidad de establecer allí las Casas Consistoriales donde se mantuvieron hasta 1897 (FOT. 4).

Entrando el siglo XX, en 1910, en estas dependencias se instala la recién creada Academia de Bellas Artes, además de los comedores de auxilio social y una Escuela Nacional Graduada donde estudiaban 500 alumnos (FOT. 5).

Es en 1953 cuando, tras muchas vicisitudes recogidas por E. Bartolomé (Pliegos de la Academia 15, 2009), en el antiguo convento dominico se inaugura el Instituto Laboral, germen del actual I.E.S ‘Santo Domingo’. Para ello fueron realizadas obras de reforma y adaptación del inmueble a cargo del arquitecto sevillano Joaquín Barquín y Barón, reforma en la que se añade una tercera planta y  se levanta la actual portada de estilo ecléctico de la calle Santo Domingo, confiriéndole grosso modo el aspecto que vemos en la actualidad. –

R.G.R.

1. Ex-convento de Sto. Domingo. Foto aérea. Primera mitad siglo XX
2. 1735 aprox. Detalle con situación del convento de Sto. Domingo en “Plano de El Puerto de Santa María”. Centro Geográfico del Ejército. Arm. G TBLA. 9ª Carp. 4ª núm. 937
3. 1865. Detalle del “Plano geométrico de la M. Noble M. Leal ciudad y Gran Puerto de Santa María / Miguel Palacios Guillén. Ministerio de Defensa. Biblioteca virtual
4. Detalle de foto aérea de 1928, fecha en la que aún permanecía la iglesia íntegra y abierta al culto. Mittelholzer, Walter. El Puerto de Santa Maria aus 300m Höhe, ETH-Bibliothek Zürich/ LBS_MH02-05-0028
5. Dos instantáneas del claustro del convento de Sto. Domingo a principios del siglo XX. Colección Fleming
6. El antiguo convento de Santo Domingo en la actualidad. Google Eart

Compartir contenido