La «Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» (1634) es considerada la mayor obra cartográfica conocida acometida durante el siglo XVII por la Monarquía Hispánica (FOT. 3). Obra de Pedro Texeira Alvernas (1595 ca. – 1662), miembro de una ilustre familia de cartógrafos portugueses quien se estableció en España en los comienzos del Seiscientos.
Fue encargado por Felipe IV a un grupo de cosmógrafos e ingenieros bajo la dirección de Texeira con la misión de recorrer y explorar toda la costa de la Península Ibérica y elaborar una descripción completa de la misma con un objetivo militar y administrativo.
El atlas está subdividido en doce secciones que corresponden a las provincias, reinos y señoríos de la Península Ibérica. El Puerto de Sta. María aparece representado dentro la ‘Tabla del Reyno de Andalvzía’, formando parte de la vista panorámica de la zona correspondiente a la Bahía de Cádiz y Barra de Sanlúcar (FOT. 1).
Como el resto de los mapas esta realizado en vitela, bellamente iluminada con oro y temple de vivos colores y destaca por su peculiar perspectiva oblicua “a vista de pájaro” y su nivel de detalle en la representación de los elementos físicos, hasta una escala aproximada de 1/45.000.
De la composición y en lo que se refiere a El Puerto y su entorno (FOT. 2) sobresale la precisión de la línea costera, con la ermita y la torre de Sta. Catalina, el trazado del rio Guadalete desde la Cartuja, con el puente, pasando por El Portal (puerto fluvial de Jerez), Sidueña hasta la desembocadura en El Puerto de Sta. María, como fondeadero de la escuadra de galeras reales, siendo notable también la importancia concedida al relieve y a la toponimia, con una profusión de denominaciones y detalles que no tendrá parangón hasta el siglo XVIII.- R.G.R.
Puede descargarse en el siguiente enlace (miniatura 112) https://viewer.onb.ac.at/112EDF8B/