La capilla de Jesús de los Milagros (y II). – La capilla de 1764

Al paso de los años, en 1764, ante la necesidad de contar con un espacio amplio para el culto, la tribuna se desmanteló y se edificó la capilla que muchos portuenses recordarán.

De traza barroca, tenía su portada principal dando a la calle Luna (5 metros de frente), muy abigarrada de adornos, con la lápida fundacional sobre el cornisamento y rematada con un campanario abalconado (FOT. 1). Hacia la calle Jesús de los Milagros (anteriormente del Dulce Nombre de Jesús) tenía una profundidad de 15 metros, con una portada más pequeña y frontón entrecortado con una cruz (FOT. 2).

Entonces, cuando se reedificó la capilla, se reutilizó la lápida fundacional de la tribuna, grabándose en su parte posterior, en posición girada 1/4, un nuevo texto con las modificaciones gráficas y de formalidad religiosa propias de la época, mínimas, perpetuándose en la fecha la antigüedad de la fundación. El principal matiz diferenciador es que la de 1720 dice SE HA LABRADO y la de 1764 SE OBRÓ:   

CON LA LIMOSNA DIARIA / DEL COMUN / CELO CHRISTIANO / SE OBRO ESTA SANTA / CAPILLA / A JHS DE LOS MILAGROS / AÑO DE 1764 (FOT. 3).

A comienzos del siglo XIX decayó la devoción popular a la capilla, cerrándose al culto definitivamente en fecha no precisada de su primera mitad. La histórica lápida de las dos caras fue donada por doña Isabel Merello al Museo Municipal en 1994.  

Además de la lápida y del cuadro de Jesús Nazareno, de la capilla de Jesús de los Milagros se han conservado dos cuadros que desde fecha incierta están en la capilla de la Aurora, identificación que debemos a Francisco González Luque, que los recoge en su reciente libro editado sobre la historia de la Aurora: ‘La Dolorosa al pie de la Cruz’ y ‘El sueño de San José’ (FOT. 4 y 5).

¿QUÉ FUE DE LAS PORTADAS?

En 1898 hubo un proyecto para derribar el inmueble y edificar en su solar una casa, pero no se realizó (FOT. 6). Sí se llevó a cabo el derribo en 1953, cuando José González Bruzón compró la ex-capilla de Jesús de los Milagros a los hermanos Fernando y Manuel Pasage (dueños del bar La Mezquita) para construir una vivienda, que es la que hoy existe.

Entonces, el Ayuntamiento solicitó un informe, no vinculante, a la Comisión Provincial de Monumentos Artísticos e Históricos de Cádiz para conocer si los restos que de la capilla se mantenían en pie, portadas y paramentos exteriores, merecían ser conservados. Su presidente, Álvaro Picardo, respondió afirmativamente, especificando sobre la portada principal que “si no fuera posible dejarla in situ podría trasladarse, aunque siempre debería ser a un edificio religioso”. Los munícipes, asumiendo el dictamen de Picardo, acordaron desmontar ambas portadas, con las piedras previamente numeradas, y dejarlas a cargo de la parroquia de San Joaquín, que las depositó en el Matadero Municipal.

En octubre de 1958 el Ayuntamiento autorizó a un ciudadano (omitiremos el nombre) a retirar las desmontadas portadas para que las reinstalara a su costa en la iglesia-convento del Espíritu Santo, pero la intención no cuajó. Continuaron las viejas piedras de la capilla de Jesús de los Milagros en el Matadero hasta mediados de los años 80, cuando por arte de magia desaparecieron.

Nos queda, eso sí, además de los cuadros de la Aurora, el histórico y venerado cuadro de Jesús Nazareno, el que cayó de un carro cuando la peste de 1680. Y en el Hospitalito, la doble lápida fundacional de la capilla que lo acogió. –

Enrique Pérez Fernández 

1. Capilla de Jesús de los Milagros (1764-1953)
2. A la izquierda la fachada y portada de la capilla en la calle Jesús de los Milagros. Imagen generada con IA a partir de una vieja fotografía
3. Cara posterior de la lápida inicial que se grabó para la capilla en 1764. En exposición en la iglesia del “Hospitalito”
4. Lienzo de «La Dolorosa al pie de la Cruz» que perteneció a la capilla de Jesús de los Milagros, hoy en la capilla de la Aurora. Foto, Francisco González Luque
5. Lienzo de ‘El sueño de San José» que perteneció a la capilla de Jesús de los Milagros, hoy en la capilla de la Aurora. Foto, Francisco González Luque
6. Alzados de las fachadas de la capilla de Jesús de los Milagros levantados por el arquitecto municipal Miguel Palacios en diciembre de 1897. Archivo Municipal.

Compartir contenido