La imaginería neobarroca en El Puerto del siglo XX (II). – Las imágenes

Conoce tu Patrimonio

Desde el Concilio de Trento hasta nuestros días, la imaginería religiosa ha desempeñado una serie de funciones adaptadas al mensaje que debían divulgar y ha participado de una serie de características que han variado muy poco desde aquel siglo XVI hasta nuestro XXI. Sintetizando algunas de ellas deben destacarse dos: la evangelizadora y la estética (FOT. 1).

La función catequizante o docente aporta un sentido de representación escénica y expresión plástica del drama pasionista de Cristo y del protagonismo de María como corredentora al recorrer procesionalmente calles y plazas con el fin de incrementar las relaciones emotivas entre imágenes y fieles (FOT. 2). Con la desacralización de la sociedad actual quizá haya que hablar en pretérito respecto a los sentimientos producidos en los espectadores, tales como la compasión o el arrepentimiento.

Mediante la función artística, recreativa o escenográfica se suscita la compenetración creyente-imagen y se refuerza su valor pedagógico. Por cierto, que apenas ha evolucionado porque los gustos del pueblo siguen apreciando los cánones de belleza plástica impuestos desde la época del realismo barroco.

En cuanto a la tipología de imágenes de las hermandades de penitencia portuenses, son de bulto redondo, exentas y de cuerpo entero, apropiadas para procesionar en la calle y ser contempladas por el fiel-espectador durante los días de Semana Santa. Hay que diferenciar entre las imágenes de vestir o de candelero y las de talla completa, según hayan sido concebidas para cubrir su cuerpo con indumentaria o estar íntegramente gubiado. Dentro del primer caso podemos distinguir en la imaginería penitencial portuense las imágenes de Cristo (Jesús Cautivo (FOT. 3), Jesús orando el Huerto) y las Dolorosas que únicamente tienen tallados cara y manos (Rosario de la cofradía de Afligidos (FOT. 4), Amargura, titular de Flagelación y Consolación deVeracruz).

Atendiendo a la actitud, en las imágenes de las cofradías portuenses del siglo XX cabe distinguir las erguidas o de pie (Jesús Cautivo, ángel confortador, sayones y romanos y todas las Dolorosas) y otras de diferente postura (sedente entrando en Jerusalén, Crucificado de Misericordia, arrodillados como Jesús Orante y sayones de Humildad, Cirineo inclinado hacia delante y los recostados apóstoles de Oración en el Huerto). En el caso de la iconografía de los pasos de misterio el número de figuras aumenta, como ocurre en los de las hermandades de Flagelación, Afligidos, Oración en el Huerto y Entrada en Jerusalén (FOT. 5).

Respecto a la estilística,  con el resurgir del fenómeno cofradiero en el siglo XX vuelve a imponerse el naturalismo y la convincente expresividad en la ejecución de las tallas dentro del llamado estilo neobarroco por su fidelidad a los modelos tradicionales de la época dorada de la imaginería andaluza. Las imágenes se inspiran (a veces, copian descaradamente) en las obras de los imagineros de la época gloriosa del quehacer cofradiero. Pero mientras que para algunos autores o críticos este acercamiento a las raíces populares y su sentir religioso es razón adecuada para confirmar la validez y autenticidad de estas obras, para otros, por muy entrañable que pueda resultar el efecto final del paso en la calle, ese neobarroco no se justifica si no se añade cierta calidad artística, dosis de creatividad y, por supuesto, singularidad respecto a modelos que han sido replicados de obras barrocas reiteradas hasta la saciedad (FOT. 6).

Francisco González Luque

1. La imaginería neobarroca insistió en la función catequizante incorporando figuras a los pasos de misterio, como el de Flagelación. Foto: Alberto Díaz
2. Castillo Lastrucci supo transmitir una función estética a sus imágenes, como en el rostro de serena belleza de Amargura.
3. Jesús Cautivo, obra de Buiza, es imagen de candelero
4. Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos es una imagen de vestir
5. El Ángel confortador es imagen de talla completa
6. El Crucificado de la Misericordia se inspira en imágenes barrocas

Compartir contenido