La Virgen de Guadalupe y El Puerto de Santa María. – Un cuadro de la Prioral en el Museo del Prado (II)

Conoce tu Patrimonio

Autoría y estilo

Aunque este cuadro de la Virgen de Guadalupe de la Basílica Menor (FOT. 1) no está firmado, ha sido atribuido por los comisarios de la exposición del Museo del Prado, Jaime Cuadriello y Paula Mues, al pintor novohispano José de Ibarra (1685-1756), conocido como “el Murillo mexicano” (FOT. 2).

Fue discípulo de Juan Correa y maestro de Miguel Cabrera, los artistas más reputados de la pintura novohispana en la primera mitad del XVIII. En 1751 formó parte de un grupo de pintores que estudiaron el ayate o tilma de Juan Diego con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Y de su amplia producción pictórica, cabe destacar que se considera uno de los principales protagonistas de un nuevo estilo en la evolución de la pintura virreinal. Se conservan muchas obras documentadas repartidas por toda España, sobre todo en Andalucía, debido al tráfico mercantil y artístico de la región.

Pintó diversas variantes de esta advocación mariana. Una de las más conocidas es la de «Virgen de Guadalupe y vista del valle de México” (FOT. 3), obra temprana en la que aporta como novedad un paisaje amplio y abierto en el que María parece flotar por encima del santuario donde se veneraba su imagen original y la ciudad de México. Entre otras versiones del mismo asunto repartidas por diferentes museos y colecciones privadas destaca la conservada en la catedral de Valencia (1747). Recientemente el IAPH ha restaurado una pintura de la Virgen de Guadalupe conservada en una colección particular de Trigueros y atribuida también a José de Ibarra (FOT. 4).   

En cuanto al estilo pictórico, la obra conservada en la Prioral participa de la mayoría de las características de producción. La utilización de tonos claros, delicados y vibrantes que sustituyen al claroscuro del pleno barroco consiguen, a juicio de los muchos admiradores de su estilo pictórico, transmitir emociones, sensibilidad y espiritualidad a través de gestos en rostros y manos.

Busca la corrección clasicista en el dibujo a través de pinceladas ligeras y una gran riqueza decorativa mediante los múltiples detalles que circundan la imagen central. Esa proliferación de motivos ornamentales se refleja en esta pintura, sobre todo, en la disposición de múltiples elementos decorativos como las guirnaldas de flores, lazos o cintas, y en las figuras de esos naturalistas, simpáticos y rollizos querubines colocados en inestables posturas (FOT. 5) que contrastan con la serenidad, dulzura e introspección emanadas del rostro de la Virgen. Asimismo, se contrapone la gracia y el encanto típicamente rococó al realismo en la representación de las apariciones.

Conservación y restauración

El lienzo expuesto en el Prado presentaba un buen estado de conservación debido a la restauración efectuada entre febrero de 2014 y junio de 2015.  El proceso tuvo lugar bajo el patrocinio de la Academia de Bellas Artes “Santa Cecilia” de El Puerto de Santa María y la intervención fue llevada a cabo por un equipo técnico de siete profesionales coordinados por Salvador Rodríguez Romero, licenciado en Bellas Artes especialista en conservación y restauración.

El informe presentado posteriormente (‘Pliegos de la Academia’ 2016, p 38-43) consta de una ficha técnica, la labor de actuación y un análisis iconográfico. En él se indica que había llegado a nuestros días (colgado en la capilla de la hermandad del Cristo de la Misericordia de la Prioral) en un estado muy deficiente y que no presentaba signos de anteriores restauraciones (FOT.6). Se describen los pasos seguidos en el proceso, tales como limpieza, reentelado, refuerzo de la tela primitiva, cubierta de lagunas y roturas del soporte, eliminación de barnices oxidados y repintes, reintegración cromática y barnizado. También se restauró el marco. –

Francisco González Luque

1. Detalle del cuadro de la Virgen de Guadalupe de la Prioral. Foto: F. Tovar Pantín e I. Boronat Doval
2. Retrato de José de Ibarra. Rudecindo Contreras
3. «Virgen de Guadalupe y vista del valle de México”. José de Ibarra (1739) Museo del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas. Ciudad de México
4. “Virgen de Guadalupe”. Colección particular en Trigueros. Atribuida a José de Ibarra
5. Virgen de Guadalupe de la Prioral. Detalle. Foto: F. Tovar Pantín
6. “Virgen de Guadalupe” de la Prioral en 2014. Foto: Academia de Bellas Artes “Santa Cecilia” (El Puerto de Santa María)

Compartir contenido