En el interior de la ciudad existió al menos desde los albores del siglo XVI, una ermita bajo la advocación de Santa Lucía. Se situaba en la equina de la calle Santa Lucia la Ancha, –hoy Santa Lucia– y Santa Lucia la Angosta –desde 1867 calle Durango–.
Sobre ella el vicario Martín de Radona escribe:
Fundóse está ermita de que un Juan de Segovia, vecino de esta villa, hizo un hospital de una casa suya de la advocación de Santa Lucía y ciertos oficiales zapateros hicieron la cofradía de Santa Lucía y el dicho Juan de Segovia hizo donación de la dicha su casa y hospital y hizo en esta a la dicha cofradía y la donación fue en el año de 1527 y de limosna se comenzó hacer la ermita […].
Recoge H. Sancho que en 1586, debido a la gran necesidad de hospitalidad que se experimentaba en El Puerto, el hermano de San Juan de Dios, Fr. Amador de Orellana, consiguió de la cofradía la cesión de la ermita y anejos para el establecimiento de un hospital donde dar asistencia a pobres y enfermos desamparados. Dado que en el mismo se atendía a los soldados y gentes de galeras, que solo contaban con hospitales de carácter transitorio en alguna de las galeras, pasó poco después a ser considerado hospital de galeras, hasta la construcción entre 1613 y 1614, bajo el patronato del príncipe Filiberto de Saboya, del hospital Real de San Juan de Letrán.
Ya en el siglo XVIII la ermita y las casas contiguas fueron utilizadas como instalación provisional por las religiosas capuchinas que se trasladaron a El Puerto en 1730 para la fundación de su convento, permaneciendo en las dependencias de Santa Lucía hasta 1736 en que se trasladan al nuevo edificio de la Orden en la calle Larga. El mercader a Indias José Manuel Bernal en el manuscrito que dio a conocer J. J. Iglesias en 2004, relata pormenorizadamente la llegada de las seis religiosas que componían el grupo fundacional que fueron recibidas con la ciudad engalanada y acompañadas en concurrida y solemne procesión por representantes del clero secular y regular, las cofradías, el ayuntamiento y el ejercito.
En 1764 Anselmo José Ruiz de Cortázar la incluye en su obra entre las ermitas existentes en esa fecha dentro de la población. Debió perdurar hasta fines del siglo XVIII o principios de la siguiente centuria en que se convierte en la bodega de Cuesta. – R.G.R.