Antiguas bodegas de Ramón Jiménez Varela (I).- Un rico patrimonio histórico bien conservado

Conoce tu Patrimonio

La ubicación de las bodegas en la zona norte de El Puerto hacia 1950 se puede apreciar en esta vista aérea que incluye los nombres de quienes las edificaron (FOT. 1).

Las conocidas en su momento como bodegas de Jiménez Varela las constituían dos grupos de cascos contiguos, aunque claramente diferenciados: el que hace esquina de las calles Espíritu Santo y Albareda y el situado a mediados de la calle Albareda, transformado actualmente en el Hotel Bodega Real. La firma vinatera fue absorbida por el grupo Rumasa en los años 60 (FOT. 2).

El primer grupo de cascos correspondía a la herencia de Amalia González Urruela, con la que Ramón Jiménez Varela se desposó en el año 1863, fecha que aparece en el óculo del frontón de la bodega (FOT. 3) junto a sus iniciales R. J. Ella era nieta del rico comerciante Julián Urruela, nacido en Guatemala y afincado en Cádiz a comienzos de la centuria, que participó en la repartición inicial de los terrenos del Campo de Guía y donde llegó a tener también varias bodegas que formaron parte del conjunto bodeguero La Pastora. Amalia también heredó la casa palacio ubicado en la calle Larga nº 11 conocido como palacio Winthuysen que fue su residencia familiar durante largo tiempo (la descripción detallada de las complejas relaciones familiares y las propiedades se puede encontrar en el libro Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María. Volumen V. Los Winthuysen. Segunda parte. Antonio Gutiérrez Ruiz).

La adquisición del segundo conjunto bodeguero se puede conocer en la partición de bienes del vinatero (AHP, Protocolos Notariales, PSM, Leg 8296, pp. 1265-1410) donde se indica que lindaba al oeste con la casa y bodega de la que formó parte en el nº 3 de la calle Larga, propiedad de D. Joaquín y D. Manuel Gaztelu, a los que la compró entre los años 1907 y 1908. Ramón Jiménez Varela no pudo sacar mucho provecho a estas nuevas propiedades porque falleció en el año 1912, aunque esta labor la acometieron sus hijos, que cambiaron la razón social a Hijos de Jiménez Varela (FOT. 4).

Entre estos dos grupos bodegueros se construyeron las nuevas oficinas en 1913 con un proyecto diseñado por el Maestro Mayor de Obras municipal Miguel Palacios Guillén, que también estaba emparentado con esta familia (FOT. 5 y 6).

Los orígenes familiares de Ramón Jiménez Varela pueden ilustrar sobre su posterior trayectoria empresarial. Su abuelo paterno, Juan Jiménez Rucia era originario del marquesado de Finale, próximo a Génova, que perteneció a la corona española hasta la Guerra de Sucesión en 1707 en que pasó a la corona austriaca. Su padre José Jiménez González, vecino de la calle Ganado, había edificado las bodegas denominadas actualmente Cuvillo-Los Moros y San Miguel en el Campo de Guía , para lo que debió hipotecar sus propiedades y acometer arriesgadas operaciones financieras (La casa Echecopar y Compañía y la industria del vino en el Puerto de Santa María hacia la primera mitad del siglo XIX. M. Vázquez Fariñas. Rev. Hist . de El Puerto 66). Además, era marchante de ganado, comerciante de aceite y administrador de rentas. En resumidas cuentas, su padre era un hombre de negocios y su madre, Milagros Varela, aunque nacida en El Puerto era de origen montañés, de Covarrubias (Burgos). En este ambiente familiar debió formarse el espíritu emprendedor de Jiménez Varela, nacido en el año 1829, que le permitió poner en valor el amplio legado recibido por su esposa.

Esta firma quedó en la memoria vinícola portuense con marcas como Fino Jardín y Champán Continental (FOT. 7 y 8).

El autor agradece a Ana Becerra, organizadora del archivo eclesiástico de la Basílica Menor, al arquitecto Eduardo Tejada a Antonio Gutiérrez y a Vicente González Lechuga la información aportada.

Juan Gómez Benítez

1. Vista aérea año 1953
2. Vista aérea actual
3. Frontones con año 1863 e iniciales R. J
4. Escritura Jiménez Varela
5. Arriba: fachada oficinas proyecto original. Abajo: Fachada oficinas actuales
6. Champan Continental Y Fino Jardín
7. Escritorio Jiménez Varela (1946). Foto Pantoja

Compartir contenido