La imaginería neobarroca en El Puerto del siglo XX (I). – Aspectos históricos

Conoce tu Patrimonio

Después del esplendor cofradiero de los siglos XVI al XVIII, este fenómeno de religiosidad popular decae en la siguiente centuria. A las antiguas hermandades existentes en El Puerto (las cinco de Veracruz, Soledad, Humildad, Nazareno y Dulce Nombre de Jesús) no sólo no se añade ninguna otra en el XIX, sino que éstas pasan por momentos difíciles a consecuencia de la invasión francesa (1810-1812), trieno liberal (1820-1823), proceso desamortizador a partir de 1835, revolución de 1868 y I República (1873). Se trató de una etapa que afectó negativamente tanto a la celebración de festividades religiosas como a la vida interna y cortejos procesionales de las hermandades con sedes canónicas en conventos desamortizados de la Victoria (FOT. 1 arriba), Santo Domingo y San Agustín (FOT. 1 abajo), principalmente.

Algunos gobiernos municipales se caracterizaron por un evidente contenido anticlerical, manifiestado en las prohibiciones de salidas penitenciales por parte de las autoridades civiles y las negativas voluntarias de procesionar de algunas de ellas. Con este panorama no resulta difícil imaginar la decadencia de la Semana Santa portuense. al menos en cuanto a desfiles procesionales y celebración pública de actos externos se refiere. Objetos de culto, tallas y cofradías en general tuvieron que cambiar de sede en varias ocasiones a lo largo del siglo, dando bandazos por conventos, capillas e incluso domicilios particulares.

Ante este ambiente tan deprimente, las hermandades no intentaron rehacerse hasta bien avanzado el siglo XX. No sería hasta después de la II República y la guerra civil (1931-39), con la excepción de la fundación de una nueva cofradía como la del Cristo de la Misericordia en 1932 (FOT. 2), cuando la festividad religiosa que conmemoraba públicamente la Pasión y Muerte de Cristo encontrara mejor terreno abonado para celebrar actos externos como sus desfiles procesionales. Se inicia entonces una nueva etapa de florecimiento y esplendor, seguramente -al menos en un principio- como un medio propagandístico más del nuevo régimen político que oficializa el catolicismo y se posiciona tan partidario de promocionar las celebraciones religiosas en torno a la Semana Santa.

Por estas fechas tiene lugar en El Puerto la fundación de una nueva hermandad, la del Cristo de la Flagelación (1939) (FOT. 3). Dos nuevas fundaciones en El Puerto datan de mediados del siglo XX: Nuestro Padre Jesús de los Afligidos (1955) y María Santísima del Dolor y Sacrificio (1958). Y otras enriquecen el panorama cofradiero de El Puerto en los años 60 y 70: la Oración en el Huerto (1961) y la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (la popular “Borriquita”) que desde 1974 abre los desfiles procesionales de la Semana Mayor.

Algunas contaban con imágenes preexistentes, pero la mayoría fueron encargando titulares y figuras secundarias de la Pasión de Cristo para enriquecer su patrimonio y componer plásticamente pasos de misterio en sus desfiles procesionales (FOT. 4).

Dentro de ese renacer cofradiero en ese siglo XX hay que tener en cuenta los sucesivos estrenos de pasos, elementos constitutivos y prendas (desde los varales a las bambalinas, desde los respiraderos a los candelabros, palios, sayas, mantos y túnicas, coronas y potencias, etc.), enseres propios del cortejo procesional (cruces de guía, estandartes, faroles, etc.) y objetos de culto y exorno que contribuyen a la típica brillantez de las salidas procesionales y actos externos de las hermandades. Paralelo a todo ello se ha venido observando un paulatino auge de cultos internos, revisión, reformas y aprobación de nuevos estatutos, besamanos y besapiés, proliferación de pregones, cartelería (FOT. 5), conciertos de bandas de música, edición de revistas, boletines, programas y folletos, desarrollo de la difusión en distintos medios, etc. –

Francisco González Luque

1. Conventos de El Puerto con sedes de hermandades de penitencia: Mínimos de la Victoria y San Agustín.
3. La hermandad de la Flagelación se funda en 1939
2. Primitivo titular de la hermandad de la Misericordia, conservado en el castillo de San Marcos
4. El primitivo paso del Cristo de la Humildad en la capilla de la Aurora
5. Cartel anunciando procesión de Humildad saliendo de San Agustín en 1866.

Compartir contenido