Este conjunto de bodegas situado entre las calles San Francisco, Pozuelo (actual Federico Rubio) y Cruces ha tenido numerosos propietarios y sufrido muchas modificaciones a lo largo del tiempo que dificultan conocer su historia completa y su estructura original (FOT. 1).
La primera bodega de la que se conoce su proyecto de construcción fue edificada por Manuel Domecq Víctor en el año 1845 (Archivo Histórico Municipal, Policía Urbana. 1844 Exp. 5 y 13). Aunque nacido en Cádiz, procedía de la región francesa de Bearne, próxima a la frontera con Navarra, al igual que los Domecq afincados en Jerez, de los que posiblemente fuese pariente, y de muchas de las familias francesas afincadas en esta región.
Esta primera bodega estaba comprendida entre las calles Pozuelo y San Francisco y tenía dos cascos de cuatro naves y un amplio patio trabajadero central con pozo medianero. Estos cascos no eran paralelos entre sí, sino que eran un poco divergentes pues estaban más separados por la calle Pozuelo que por San Francisco (FOT. 2), hecho poco usual en la disposición de los cascos de bodega que siempre tendían a la simetría y el paralelismo típicos del estilo neoclásico.
El primer casco es denominado actualmente bodega El Drago debido al drago centenario que crece junto a su puerta de entrada (FOT. 3). Esta bodega contiene soleras de vinos en crianza biológica de los que se producen los afamados Fino Pavón y Puerto Fino. El patio trabajadero central se ha cubierto y constituye actualmente la bodega denominada Los Almizcates (FOT. 4), actualmente vacía en su mayor parte, aunque en el extremo que da a la calle San Francisco, está instalada la Sacristía con los vinos viejos de la compañía (FOT. 5). El segundo casco se denomina actualmente bodega San Francisco y está actualmente adaptada como almacén.
Manuel Domecq Víctor construyó una segunda bodega en el año 1849 con un único casco de seis naves y más corta que la del 1844, con entrada por la calle Pozuelo y no comunicaba con la calle San Francisco. Esta bodega ya no existe y posiblemente ocuparía el solar de los jardines y las oficinas actuales, durante cuya construcción se debió cambiar la puerta de entrada original de la calle Pozuelo a la actual de la calle San Francisco (FOT. 6).
Del resto de bodegas del conjunto no se han localizado hasta el momento sus proyectos de construcción.
La bodega Puerto Fino que fue construida de forma paralela a la calle está actualmente vacía y tiene una poco usual cubierta con doble pendiente (FOT. 7).
La bodega Milenario fue edificada en el año 1869 y está dedicada a la elaboración y envejecimiento de brandy (FOT. 8).
La Banderilla contiene también soleras de brandy y su nombre se debe a una curiosa historia relacionada con la plaza de toros tan próxima. Según relata un mosaico junto a su puerta, el torero José Campos “Cara Ancha”, visitó la bodega junto a Luis Mazzantini después de una tarde de toros en el año 1885 en la que obtuvo un resonado triunfo, y clavó una banderilla que todavía se conserva en una viga después de celebrar su triunfo con vino fino de El Puerto (FOT. 9).
Las bodegas Milenario y La Banderilla tienen estructuras similares por lo que es posible que fueran construidas al mismo tiempo. Fueron compradas a la bodega Cuvillo que las conocían como bodegas El Toro porque pertenecieron anteriormente a D. Agustín del Toro Gómez hasta mediados de los años 50.
Los autores agradecen a la bodega Luis Caballero el acceso a su archivo histórico
Juan Gómez Benítez y Juan Ortega Álvaro
