Hospitales de El Puerto en el s XVIII. – El «Hospitalito»

De los hospitales que se conservan del siglo XVIII, nos detenemos hoy en el conocido popularmente como el “Hospitalito” (FOT.1).

A mediados de la centuria del setecientos El Puerto contaba con un vecindario cada vez más numeroso y cuantiosa población flotante y el único hospital de mujeres que existía, el de San Sebastián, apenas tenía recursos para su mantenimiento, por lo que las enfermas pobres y mujeres desamparadas fallecían en el más absoluto abandono.

Por este motivo en 1750, dos sacerdotes del clero local crearon el Hospital de la Divina Providencia, conocido popularmente como “El Hospitalito”, que pasados los años recibió el sobrenombre de Hospital del Dulce Nombre de María, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros, patrona de la ciudad (González Luque, 1993, Pliegos de la Academia núm. 6).

Empieza con sólo dos camas en la calle Cruces y unos años después, gracias a las piadosas donaciones, se instala en el emplazamiento actual en la confluencia de las calles Zarza y Ganado.

Además del cuidado de enfermas, el hospital era asilo para mujeres ancianas y desvalidas que no tenían casa, y también, y no menos importante, colegio para niñas pobres y huérfanas, convirtiéndose así en uno de los primeros establecimientos del país con esta triple función: hospitalaria, asistencial y docente.

Contaba el hospital con “enfermerías”, distribuidas en tres plantas, patio con una galería o pórtico de dos cuerpos (FOT. 4), escalera para el acceso desde la iglesia a la enfermería superior, e iglesia, esta última inacabada (FOT. 5).

Es, sin duda, la fachada en chaflán en la confluencia de las calles Zarza y Ganado, rematada con una hornacina en piedra que alberga la imagen de la Virgen de los Milagros (FOT. 2) la vista más conocida del edificio. En el extremo superior de las pilastras, que enmarcan la ventana central se muestra la fecha de su construcción: AÑO 1758 (FOT.3).

Un elemento muy original del “Hospitalito” son los vanos en forma de corazón que se abren en los muros de la iglesia. Sobre esta particularidad ya llamo la atención A. Aguayo quien considera que el emblema del corazón sobre dos palmas cruzadas es el símbolo del hospital, habiendo influido incluso en elementos arquitectónicos como son las ventanas (FOT. 6). Asimismo, un corazón sobre dos estilizadas palmas, pintado en rojo aparece en la clave de la bóveda de la escalera (FOT. 6) y también es visible, rematado en una cruz, en el exterior de la fachada oeste a la altura de la tercera planta (FOT. 6).

R.G.R.

1. Vista general de la fachada principal en chaflán
4. Hospital de la Divina Providencia-Hospitalito. Galería del patio
6. Detalle de ventana exterior en forma de corazón. Corazón flameante sobre dos palmas cruzadas en bóveda de la escalera. El mismo emblema rematado en una cruz en el exterior del muro de cierre del edificio por su cara oeste a la altura de la tercera planta.
2. Fachada principal. Detalle de hornacina con la Virgen de Los Milagros
3. Fachada principal. Detalle de cartela con fecha de construcción
5. Hospital de la Divina Providencia-Hospitalito. Iglesia inacabada

Compartir contenido

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies