La plaza de la Pescadería, creada a raíz de la construcción del muelle del Embarcadero, contó desde su origen en 1753 con una fuente levantada en su parte central. La culminación unos años antes, en 1734, de la obra de traída de aguas a la ciudad y su distribución por la población, permitió la instalación de fuentes publicas, solucionando de esta forma las necesidades de agua de los habitantes de El Puerto.
El hecho de que este muelle fuera la puerta de entrada a la ciudad de los viajeros procedentes de Cádiz, dado que era el lugar llegada y salida de los barcos que conectaban con esta localidad, debió influir en su diseño, otorgándole, además de un carácter utilitario, un carácter ornamental, con el objetivo de embellecer el conjunto de la plaza.
La primera imagen que tenemos de la misma se encuentra en el plano que se levanta en 1757 con motivo del litigio entre el duque de Medinaceli y el Cabildo Municipal por la construcción de la casa consistorial, del que dimos cuenta en un capitulo anterior de esta misma serie.
A partir de esta fecha son varios los planos, litografías, alguna de ellas de escasa fiabilidad documental como la realizada en 1795 por B. Espinalt, e incluso fotografías en las que aparece. Asimismo, en ciertos periodos del siglo XIX en torno a la misma se dispuso un arbolado, tal y como se representa en los planos de Diego Filguera de 1840 o el de Miguel Palacios de 1865. El ultimo documento gráfico en el que aparece es el plano realizado en 1905 por el Instituto Geográfico y Estadístico.
Por lo que conocemos, la fuente se mantuvo en su lugar original hasta el primer cuarto del siglo XX cuando fue trasladada al claustro del antiguo convento de Santo Domingo, coincidiendo con la instalación en el viejo cenobio de la Academia de Bellas Artes. Aquí permaneció al menos hasta los años 60 del pasado siglo, a juzgar por una fotografía realizada a un grupo de alumnos de dicha academia en 1961. Desde aquí, en una fecha imprecisa, se llevó al jardín anexo a la estación de Renfe, donde estuvo hasta 1985 en que fue colocada en el Parque Calderón, frente a la plaza de la Herrería, donde podemos verla en la actualidad.
Realizada en mármol, presenta mar cuadrilobulado en cuyo centro se eleva una columna con amplia basa circular de la que parte un fuste de forma troncocónica que termina a modo de capitel en una doble taza invertida. En el borde externo de la taza inferior presenta cuatro mascarones de cuyas bocas salen los caños que envían el agua al recipiente inferior. Remata en la parte superior en una taza invertida decorada con cuatro volutas cuyo terminal, hoy en dependencias municipales, debió rematar en un surtidor alto. Estuvo rodeada por una estructura octogonal de poca altura, para que a modo de pilón permitiera el aprovisionamiento de agua al vecindario.
Esperamos que pronto regrese a su lugar de origen cuando la recuperación de la plaza de la Pescadería -desaparecida a causa de la nefasta política de respeto al patrimonio de los años sesenta y setenta del pasado siglo- se haga por fin realidad.
R.G.R.

1795. Detalle. “Vista de la ciudad del Puerto de Santa María”. Bernardo Espinalt y García. MECD, Biblioteca Nacional, IECA 1988015081.
1823. Detalle. “Viu du Port de ST Marie”. Lefuel

1905. Detalle. Trabajos Geográficos. Provincia de Cádiz. Termino Municipal de El Puerto de Santa María. Instituto Geográfico y Estadístico.
Principios del s. XX. Detalle fotografía. Centro Municipal de Patrimonio.