El primer planeamiento

Además de las razones de carácter general analizadas en los dos anteriores capítulos, hay que considerar las condiciones climáticas del Campo de Guía así como su cercanía a la Bahía de Cádiz, que disminuía los costes de transporte de los vinos con respecto a los que se generaban desde Jerez de la Frontera, que eran llevados en carros desde la ciudad hasta el muelle de El Portal y desde allí conducidos en faluchos hasta las embarcaciones ancladas en la bahía. Por último, al tratarse en su mayor parte de bienes de Propios, los terrenos del Campo de Guía resultaban, en general, más baratos que los solares de propiedad privada, y al enajenarse mediante data a censo redimible sólo se pagaba anualmente el 3% de su valor de compra-venta: eran muchas las ventajas que proporcionaba la zona.

La construcción de bodegas en el Campo de Guía se inició sin planeamiento previo. Aunque había una edificación contigua a la casa-palacio de Futre (que desconocemos a que se dedicaba y que posteriormente sería vivienda y bodega de José Jiménez), la primera bodega del Campo de Guía data del año 1827 y fue una iniciativa de Manuel Moreno de Mora, que construyó en terrenos adquiridos a Juan-Manuel Coghen el año anterior. A ésta le sucedieron otras bodegas en terrenos de Propios. Unos años más adelante, ante el aumento de solicitudes de terrenos para construir bodegas y trabajaderos de tonelería y el surgimiento de problemas de lindes y viarios entre los empresarios, como ha estudiado Rafael Sánchez González, el Ayuntamiento acordó hacer un planeamiento del ensanche, que encargó a Valentín de los Ríos en 1833.

En este primer planeamiento del Campo de Guía como polígono bodeguero, Valentín de los Ríos proyectó como eje principal una calle en dirección oeste-este paralela a la de Los Moros. Esa nueva calle maestra iba desde el llamado Campo de San Francisco (explanada en la que se encontraba la plaza de toros) hacia el río Guadalete, pero no desembocaba en él, sino en la fachada oeste de la manzana que conformaban las tres casas-palacio de Van Danm, el marqués de la Cañada Tirry y el conde de Cumbre Hermosa. El inconveniente de que las aguas de lluvia no vertiesen directamente al río dio lugar a un segundo planeamiento, como veremos.

Javier Maldonado Rosso

Primer plan de Campo de Guía
Primer planeamiento del Campo de Guía como polígono bodeguero.

Compartir contenido

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies