Bodega ‘La Palma’. La joya del neogótico bodeguero (y V).- Su estilo

Desde un punto de vista artístico durante buena parte del siglo XIX se asistió en los constructores de grandes edificaciones a la influencia de la exaltación romántica del mundo medieval, impulsándoles a imitar la arquitectura de períodos históricos del pasado. Se recuperaron elementos arquitectónicos propios de otros lenguajes clásicos y no clásicos como el gótico. Los especialistas resaltan su vinculación con el clasicismo por la formación académica de los maestros de obras y arquitectos, así como por la imposición de las ordenanzas municipales.

Desde las primeras bodegas construidas en El Puerto en la primera mitad del siglo XIX se observa un predominio del estilo neoclásico, muy arraigado en arquitectura pública, civil y fabril, tanto en elementos arquitectónicos (frontones, entablamentos, pilastras, etc.) como decorativos (cartelas, motivos vegetales y heráldicos, etc.) (FOT. 1).

Como alternativa al clasicismo, uno de los estilos del pasado más recurrentes fue el neogótico, ligado a los historicismos del siglo XIX. Se detecta su implantación en España en la segunda mitad de esta centuria. Se trata de resucitar la estética y los elementos típicos del último de los estilos medievales, repetidos con escasas variantes o alteraciones en su tipología sobre todo en arquitectura. Se aplicó tanto a la religiosa (desde catedrales hasta sencillas capillas) como a la civil, auspiciado por la burguesía que con un carácter romántico pretendió revivir el pasado medieval (FOT. 2). Entre los elementos arquitectónicos más utilizados sobresale el arco apuntado, las bóvedas de crucería (simple, de terceletes o estrelladas) y las vidrieras en ventanas. Y entre los decorativos, cresterías y motivos vegetales.

Con arcos apuntados se rematan puertas y ventanas tanto en exteriores como interiores. Este elemento curvo se utiliza en la bodega de La Palma tanto en la fachada principal como en algunas puertas de acceso a dependencias del interior interiores.

También se utiliza en algunas arquerías interiores donde hace resaltar la esbeltez de las estructuras elevadas y ligeras de sus naves, dotándolas de una mayor sensación de verticalidad y ascensionalidad. Será precisamente la utilización de este tipo de arco ojival una de las señas de identidad y singularidad de esta bodega, aportando un detalle historicista al conjunto (FOT. 3).

En la misma ciudad contamos con un edificio que pasa por ser una de las construcciones más representativas del neogótico gaditano: la capilla de las Carmelitas, levantada por Juan Talavera de la Vega en 1895. Tanto su fachada como su alzado interior reúne todos los elementos típicos de aquel gótico medieval, junto a algunos elementos neorrenacentistas (FOT. 4). La construcción de esta iglesia fue sufragada por Enriqueta Guezala Power, en aquel tiempo ya viuda de Tomás Osborne Böhl de Faber. En la cripta de la iglesia se encuentra el panteón de la familia Osborne donde reposan los restos de algunos de sus fundadores y de los antepasados de esta familia, como Tomás Osborne Mann y su esposa Aurora Böhl de Faber y sus padres, Juan Nicolás Böhl de Faber y Francisca Ruiz de Larrea.

Aunque el estilo neogótico fue poco utilizado en bodegas del marco de Jerez, cabe también destacar la reconocida bodega la Constancia de González Byass, proyectada por García Ruiz en 1853, en la calle Ciegos de Jerez, donde esta empresa tiene su centro de visitas, en la que se conservan ventanas y puerta de acceso rematadas por arcos conopiales (FOT. 5), otra variante de los empleados en el estilo gótico final. –

Los autores agradecen la información aportada por Jesús Navarrete Mateos y Juan Peinado Revuelta de Bodegas Osborne y por Jesús Puente Álvarez del Archivo Histórico Municipal de El Puerto de Santa María.

Juan Gómez Benítez y Francisco González Luque

BODEGA JW BURDON
1. Bodega JW Burdon. El Puerto
2. Bodega La Palma.
3. Bodega La Palma. Interior
Capilla Carmelitas
4. Capilla del colegio de las Hermanas Carmelitas
Bodega la Constancia
5. Bodega la Constancia.González Byass. Jerez

Compartir contenido