La ‘Casa de los Leones’. El mas bello ejemplo de barroco en la arquitectura doméstica portuense

La conocida como ‘Casa de los Leones’ o ‘de la Placilla’, constituye por sus características un edificio singular dentro de las casas-palacio de El Puerto. Su propietario, Jacinto Díez de Celis, perteneciente al poderoso gremio de montañeses que se establecen en la ciudad en el siglo XVIII, dedicándose sobre todo al comercio minorista o de primera necesidad, levantó este inmueble entre 1766 y 1780 en un enclave privilegiado para este fin, junto al que desde fines del medievo era – y aún sigue siendo en la actualidad– el mercado de abastos la ciudad (FOT. 1 y 2).

A diferencia de las casas de cargadores a Indias donde todas las dependencias responden a las necesidades del propietario como residencia familiar y lugar de trabajo, Diez de Celis la concibió como inversión. La casa fue destinada en la parte alta a vivienda del dueño (en las casas de cargadores se sitúa en el piso medio), mientras que el entresuelo lo dedicó a alquiler de inquilinos y la parte baja albergó locales comerciales, lo que se conoce como ‘accesorias ‘(almacén de géneros, puesto de frutas, barbería, mercería…).

Su monumental fachada, enmarcada por dos pilastras estriadas sobre las que se apoyan vigilantes los leones que le dan el nombre (FOT. 3), se alza como telón de fondo de la antigua calle Muro, actual Ricardo Alcón, por donde discurría el lienzo norte de la muralla medieval, incluso no descartamos que en parte aun persista en el muro medianero con el conocido ‘bar Vicente’.

Tal y como puede leerse en la cartelería elaborada por el Centro Municipal de Patrimonio expuesta en el patio de acceso, en el eje central sobresale la original portada, de recargada decoración. Construida a modo de retablo en piedra, abarca toda la altura de la fachada y se compone de tres cuerpos.

El primero lo ocupa la puerta de entrada, enmarcada por dos cortinones pétreos, en cuyo dintel aparece una figura femenina con los ojos vendados y una palma en la mano interpretada por A. Aguayo como una Victoria fidei (FOT. 4).

En el segundo cuerpo, una hornacina flanqueada por columnas salomónicas alberga la imagen de Ntra. Sra. de las Caldas y sobre ella la paloma, símbolo del Espíritu Santo (FOT. 5). Esta pequeña imagen, realizada en terracota y policromada con adornos en oro, cuyo original tras ser restaurado por técnicos del Museo Municipal (GdP, 1.025 ) puede contemplarse en el interior del actual establecimiento hotelero (FOT. 6), debió ser devoción particular de los dueños, ya que es venerada desde el siglo XIII en la localidad de las Caldas de Besaya, próxima a Torrelavega de donde era originaria la familia Díez de Celis.

Estos dos cuerpos están delimitados por dos pilastras rematadas por dos bustos de aspecto monstruoso, representaciones alegóricas de dos de los vicios que podían atribuirse a un comerciante, la Lujuria y la Avaricia. Ambas figuras parecen sostener el espectacular balcón ondulado que se abre en el último cuerpo, correspondiente a la planta noble de la mansión (FOT. 7).

Completa la portada un frontón semicurvo con triangulo central que contiene incompleta la fecha 1780, lo que permite supone esta fecha como finalización de la construcción (FOT. 8).

Nada en esta fachada carece de significado y su diseño obedece a un programa iconográfico bien planificado que ha sido objeto de un detenido estudio por el Dr. Aguayo Cobos (Rev. de Historia de El Puerto 50, 2013), cuya lectura recomendamos

En contraste con la fachada, el interior del edificio se caracteriza por su sencillez y sobriedad. Con planta tendente a un rectángulo se distribuye alrededor de dos patios, separados por el núcleo de escalera, cuyos arcos de acceso presentan como única concesión decorativa interior un artístico friso labrado en piedra (FOT. 9).  

La casa fue rehabilitada en el año 2000. Su adaptación para uso como establecimiento hotelero se realizó respetando la esencia de estructura de la casa y restaurando sus elementos más definitorios, lo que nos permite hoy disfrutar de uno de los ejemplos más bellos de barroco en la arquitectura domestica de la provincia de Cádiz. –

R.G.R.

1. Vista general de la fachada
02. Situación sobre ortofoto
3. Detalle de los leones que dan nombre a la casa
4. Entrada
5. Segundo cuerpo. Hornacina con la Virgen de las Caldas
6. Imagen original de la Virgen de las Caldas
7. Balcón principal en la planta superior.
8. Detalle de la fecha en el pequeño frontón que corona la fachada. Foto A. García Prats
9. Vista interior. Patio principal

Compartir contenido

U

Búsqueda