Arqueología

El paisaje fortificado costero portuense (I). – Planimetrías generales
El ataque anglo-holandés de 1702 a Cádiz a consecuencia de la Guerra de Sucesión a la Corona española y el posterior saqueo de las poblaciones de Rota, El Puerto y Puerto Real puso en evidencia la necesidad de reforzar la costa de la ‘bahía exterior’, que solo contaba...

El paisaje fortificado costero portuense (y II). – Las baterías
Nos detenemos en esta segunda parte en las cinco baterías que se edificaron a principios del Setecientos en la costa portuense (FOT. 1) a las que hay que sumar el propio fuerte de Santa Catalina, del que ya hemos dado cumplida cuenta de su historia y valores...

Las canteras de la Sierra de San Cristóbal despierta el interés de la Universidad de Granada
Un grupo de 20 alumnos de la Escuela de Arquitectura de Granada, bajo la dirección del Profesor de Proyectos Arquitectónicos Rafael de Lacour, visitó el pasado 26 de marzo de 2025 la Cantera de la Mujer, autorizados por el Ministerio de Defensa. En la visita participó...

Importante avance en el conocimiento de la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca. El Túmulo 1, tesis doctoral de Dña. Carmen J. Pérez obtiene la máxima calificación
Esta tesis, defendida hace escasa fechas en la Universidad Autónoma de Madrid, se ha efectuado con los materiales procedentes de las excavaciones realizadas durante las campañas de verano de 1984 y 1985 en lo que se conoce como Túmulo 1 de la necrópolis de Las Cumbres...

Betilos: dioses sin rostro
En varias ocasiones nos han preguntado sobre la elección del nombre de nuestra asociación. Fue escogido por tratarse de un nombre con fuerza e importante carga simbólica que nos remite a nuestro pasado. Aunque hay una falta de consenso entre los distintos...

La muralla andalusí en Ricardo Alcón
El Puerto conserva en la calle Ricardo Alcón (FOT. A y B), antigua calle del Muro, un tramo de la muralla de la población andalusí de al-Qanāṭir (FOT. A-3), levantada en época almohade y que tras la conquista cristiana (1260) continuó formando parte de la trama urbana...

Industrias de salazón de pescado púnico-gaditanas en El Puerto. S. VI. a. C.
En el año 1978, el autor de este artículo junto a J. I. Delgado Poullet (Nani), descubrimos un pequeño yacimiento en la playa de La Redes, donde hoy se sitúa la depuradora de Apemsa, lugar en el que recogimos una pátera griega (FOT. 4B). El yacimiento fue excavado...

Postigos en la muralla de al-Qanāṭir
Aunque para la mayoría de portuenses es desconocido, nuestra ciudad contaba en época andalusí con una cerca o pequeña muralla que rodeaba la alquería y el puerto de al-Qanāṭir, junto con algunas tierras intramuros (FOT. 1). Son varias las menciones en antiguos...

Construcciones romanas en el entorno del castillo de San Marcos
El lugar en el que se sitúa el Castillo de San Marcos no solo contiene los restos más antiguos conocidos de época andalusí en nuestra ciudad, también en este enclave se concentran los vestigios más significativos de época romana documentados hasta el presente. Varias...

Los hornos romanos de «El Palomar». Un patrimonio abandonado
Existe en El Puerto -aunque parece que no existe- una notable construcción de época romana (siglo I d.C.) que aún se conserva y mantiene en pie pese a su prolongado abandono. Se trata de una industria alfarera -fundada en el s. I a.C. y abandonada en el III d.C.- que...

CONOCE EL ACUEDUCTO DE LA PIEDAD
Iniciamos una serie de publicaciones cuyo objetivo es dar a conocer la importancia histórica y patrimonial de esta gran obra que representa todo un hito en la historia de la ingeniería hidráulica de Andalucía. Sus restos constituyen un patrimonio de El Puerto de Santa...

Reconstrucción 3D de la bodega turdetana-púnica de la sierra de San Cristóbal
Muy interesante trabajo de reconstrucción 3D realizado por la Fundación de Estudios Fenicios Mediterráneos, Castillo de Doña Blanca de la bodega de los siglos IV-III a. C. excavada en 1991 en la sierra de San Cristóbal (El Puerto de Santa María), bajo la dirección de...

La intervención arqueológica de la calle Pozos Dulces
1ª Fase (I) Durante los años 2014 y 2015 se llevó a cabo la primera fase de la intervención arqueológica para el aparcamiento subterráneo de la calle Pozos Dulces en El Puerto de Santa María. En el antiguo barrio de los pescadores. Era un espacio cercano al río en el...

La intervención arqueológica de la calle Pozos Dulces
1ª Fase (II) Es en el siglo XIX cuando la zona de Pozos Dulces se convierte en un polo industrial, salpicado por algunas viviendas. Durante esta centuria podemos seguirle la pista al molino, hasta que en un momento indeterminado, probablemente a principios del siglo...

El embarcadero de la sal de Pozos Dulces. Siglos XVI-XVII
Durante la segunda fase de la intervención arqueológica para el parking de Pozos Dulces, la estructura más antigua documentada, es un embarcadero fechado entre los siglos XVI y XVII. Es un embarcadero en forma de L invertida, cuyo tramo más largo discurre paralelo a...

Yacimiento arqueológico de Doña Blanca – Breves apuntes introductorios
El enclave arqueológico de Doña Blanca es una pequeña colina de aproximadamente 6,5 hectáreas a 31 metros de altura sobre el nivel del mar. Se ubica dentro del término municipal de El Puerto de Sta. María, entre la Sierra de San Cristóbal y una extensa llanura ganada...

Los pozos concejiles
Sus referencias históricas, contrastadas, se remontan a comienzos del siglo XVIII, aunque no se puede descartar su existencia en periodos anteriores. Son tres los que conserva El Puerto se llaman Esquivel, La Montera y El Gallo. En su día, estos pozos estaban...

Nuevos vestigios del antiguo hospital de San Telmo
Salen a la luz vestigios del antiguo hospital de San Telmo en el convento del Espíritu Santo Recientes trabajos de limpieza y resanado de la fachada del convento del Espíritu Santo que da a la calle del mismo nombre, han dejado al descubierto dos portadas adinteladas...

El palacio del marqués de la Cañada y su gabinete de antigüedades del siglo XVIII
Don Guillermo Tirry y Tirry (1726-1779), III marqués de la Cañada, fue un erudito y culto personaje perteneciente a una familia de ascendencia irlandesa afincada en El Puerto de Santa María en el último tercio del siglo XVII. De su residencia familiar solo se conoce...

El «Tesorillo» de monedas hallado en la barra del Guadalete en 1933
Aprovechamos que ya se encuentra disponible en el canal de Youtube del Museo Arqueológico Nacional el video de la conferencia "Sobrevivir a al-Ándalus: monedas andalusíes en el Museo Arqueológico Nacional", para recordar el hallazgo en 1933, durante las labores de...
Conoce tu patrimonio
- Documentos gráficos
- Viajes y viajeros
- Bodegas y vinos
- Palacios y casas históricas
- Iglesias, conventos y ermitas
- El río
- Calles y plazas
- Antiguas ermitas
- Las catedrales del vino de El Puerto de Santa María
- Patrimonio mueble urbano
- Arte
- Patrimonio desaparecido
- Iconografía para paseantes
- Arqueología
- Hospital de San Juan de Dios
- Conociendo la Plaza de la Pescadería
- Monumentos y edificios singulares
- Historia
- Cultura
- Indias: viajes de ida y vuelta
- Campo de Guía, un polígono bodeguero singular
- Las bodegas del Campo de Guía
- Fuerte de Santa Catalina
- Varios
- Arco de la Trinidad
- Conociendo la Plaza de las Galeras
- Acueducto de La Piedad
- Las bodegas del centro urbano
- Monumento a Muñoz Seca
- Enoturismo y cultura
- Zona Norte
- Barrio Alto
- Monasterio de Sta María de la Victoria
Arqueología
- El paisaje fortificado costero portuense (I). – Planimetrías generales
- El paisaje fortificado costero portuense (y II). – Las baterías
- Las canteras de la Sierra de San Cristóbal despierta el interés de la Universidad de Granada
- Importante avance en el conocimiento de la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca. El Túmulo 1, tesis doctoral de Dña. Carmen J. Pérez obtiene la máxima calificación
- Betilos: dioses sin rostro
- La muralla andalusí en Ricardo Alcón
- Industrias de salazón de pescado púnico-gaditanas en El Puerto. S. VI. a. C.
- Postigos en la muralla de al-Qanāṭir
- Construcciones romanas en el entorno del castillo de San Marcos
- Los hornos romanos de «El Palomar». Un patrimonio abandonado


