Patrimonio desaparecido

La capilla de Jesús de los Milagros (y II). – La capilla de 1764
Al paso de los años, en 1764, ante la necesidad de contar con un espacio amplio para el culto, la tribuna se desmanteló y se edificó la capilla que muchos portuenses recordarán. De traza barroca, tenía su portada principal dando a la calle Luna (5 metros de frente),...

La capilla de Jesús de los Milagros (I). – Origen
Construida en 1764 en la calle de su nombre esquina a Luna, la derribaron en 1953 (FOT, 1 y 2), después de permanecer desde mediados del XIX desacralizada y abandonada, en sus últimos años utilizado su suelo como almacén del frontero bar La Mezquita. EL CUADRO DEL...

14 años sin el Adriano III
Hoy se cumplen 14 años del hundimiento del Adriano III (FOT. 1), uno de los símbolos de El Puerto durante décadas. En una de sus travesías diarias, la tarde del 30 de agosto de 2011, al entrar en la dársena de Cádiz chocó (por un despiste somnoliento de su patrón) con...

La que fue casa-palacio Uriarte-Borja en la calle San Francisco la Nueva
En la esquina de las calles Fernán Caballero, antigua San Francisco la Nueva, y calle Comedias estuvo situada una casa-palacio que según Pérez Fernández (El Vergel… 2001, 139) mando levantar a finales del siglo XVII Antonio de la Moneda, miembro de una familia de...

El paisaje fortificado costero portuense (I). – Planimetrías generales
El ataque anglo-holandés de 1702 a Cádiz a consecuencia de la Guerra de Sucesión a la Corona española y el posterior saqueo de las poblaciones de Rota, El Puerto y Puerto Real puso en evidencia la necesidad de reforzar la costa de la ‘bahía exterior’, que solo contaba...

El paisaje fortificado costero portuense (y II). – Las baterías
Nos detenemos en esta segunda parte en las cinco baterías que se edificaron a principios del Setecientos en la costa portuense (FOT. 1) a las que hay que sumar el propio fuerte de Santa Catalina, del que ya hemos dado cumplida cuenta de su historia y valores...

Un teatro construido sobre la inconclusa iglesia del colegio de la Compañía de Jesús en la cl. Luna
La celebración del Día Mundial del Teatro nos lleva a recordar algunos antecedentes históricos relacionados con el que fuera ‘Teatro Principal’, el más importante edificio para espectáculos con que contó El Puerto de Sta. María desde mediados del siglo XIX hasta su...

El desaparecido palacio de Cumbre Hermosa
Los orígenes del palacio de Cumbre Hermosa, según escribe H. Sacho en su celebre “Historia de El Puerto de Sta. María…,1943 p.310”, arrancan en el año 1688, fecha en la que el comerciante flamenco Juan Clander acomete la edificación de su vivienda en el solar que para...

Las antiguas cárceles de El Puerto de Sta. María
Hasta la Edad Media la prisión fue concebida con carácter general como lugar de custodia del delincuente hasta el momento del cumplimiento de la pena, constituida fundamentalmente por penas corporales, pecuniarias y de muerte (Sánchez Sánchez , C. 2013) El encierro...

La antigua bodega de Osborne adaptada a laboratorio. Cl. Fernán Caballero (I).- Historia
Dentro de la sección de bodegas desaparecidas describimos en este artículo la bodega que existía en la calle Fernán Caballero nº 12 (FOT. 1). Su expediente de construcción se encuentra en el Archivo Histórico Municipal (Sección Policía Urbana, año 1863, Exp. 60) (FOT....

La antigua bodega de Osborne adaptada a laboratorio. Cl. Fernán Caballero (y II). – Descripción
En el proyecto original de construcción del año 1863 (FOT. 1), la fachada era lineal con zócalo y pretil y tenía factura simétrica, con una puerta en el centro y una ventana a cada lado en la mitad superior de la misma y bajo el entablamento. La puerta y las ventanas...

Bodega José Moreno de Mora en la cl. Valdés. Un innovador lagar que no llegamos a conocer (I). – Historia
Comienza con este artículo una nueva sección dedicada a bodegas desaparecidas que inevitablemente contarán con menos información y detalle que los de las bodegas todavía existentes. Las conocidas bodegas de Mora entre las calles Los Moros y Valdés fueron construidas...

Bodega José Moreno de Mora en la cl. Valdés. Un innovador lagar que no conocimos (y II). – Descripción
De esta bodega sólo se conserva el plano de situación (FOT.1) y el plano de alzado de las fachadas (FOT.2). La fachada principal y en la que se situaban los accesos a la misma daba a la calle Valdés. Era de frente simétrico y constaba de dos puertas adinteladas,...

Tres casas señoriales para alojamiento estival de príncipes e infantes
El costado norte de la plaza del Polvorista, entre la calle Aurora (Micaela Aramburu) y la calle Sol, estuvo ocupado en la centuria del Setecientos por tres grandes viviendas de las que hoy solo permanece el recuerdo. Debido a su distinción sirvieron en el verano de...

Convento de San Agustín (y III). – El retablo mayor
De entre todo el patrimonio mueble que albergaba el Convento de San Agustín de El Puerto, merece la pena –por sus proporciones, su calidad y su importancia– reparar en el retablo mayor de su iglesia (FOT. 1). Iniciado el 22 de marzo de 1711 y finalizado en 1718,...

Las casas familiares de Juan Carlos de Rivas: Luna 55 y plaza de la Herrería
De origen gaditano, nacido en el seno de una importante familia aristocrática y miembro del grupo de cargadores a Indias, Juan Carlos de Rivas Ramírez de Arellano se afinca en El Puerto a raíz de su matrimonio en 1732 con Leonor María de Vizarrón, perteneciente a la...

La antigua Alhóndiga y casa del Pósito
En la pequeña plazuela dedicada al insigne navegante y cartógrafo Juan de la Cosa, permanece como vestigio de la antigua alhóndiga y pósito de la ciudad una portada que pasa bastante inadvertida al transeúnte (FOT.1). Realizada en piedra, con las características...

La desaparecida residencia familiar de los Rodríguez Cortés
La manzana que ocupa la casa-palacio de Juan Aranibar y la de su sobrino Pablo Vizarrón Alzueta, posterior Aduana Real, remataba en el ángulo sudeste con la morada de los Rodríguez Cortés (FOT. 1), emparentados con los anteriores por línea femenina. Se trataba de una...

Patrimonio perdido: casa de la calle Larga
El desconocimiento en unas ocasiones, la falta de valoración del patrimonio histórico en otras y la modernización mal entendida, ha generado desde mediados del pasado siglo la perdida de numerosas viviendas y casas palaciegas de la tan cacareada “Ciudad de los 100...

Molinos de aceite del siglo XVIII. Últimos testigos de una actividad olvidada en nuestra ciudad.
Los molinos de aceite o almazaras formaron parte significativa del paisaje de nuestra ciudad hasta fines de la Edad Moderna. La gran transformación de la vinatería que se produce a finales del siglo XVIII y sobre todo el siglo XIX, fue relegando de manera progresiva a...

Hospitales de El Puerto en el siglo XVIII: San Sebastián y San Juan de Letrán
El Puerto contó en el siglo XVIII con diversas instituciones benéfico-hospitalarias. La situación y distribución de dos de estos hospitales: el hospital de San Sebastián y el Real de San Juan de Letrán, la conocemos por un plano de 1735 realizado por Francisco de...

De Real Hospicio de Indias a viviendas sociales. Triste final para un emblemático edificio
En la manzana que en la actualidad ocupan los bloques de viviendas anexos a la plaza de las Bodegas, en la cercanía de la plaza del Polvorista, se levantó en 1735 el Hospicio de Misioneros a Indias de la Compañía de Jesús, también conocido como Casa de Misericordia....

El palacio de los Duques de Medinaceli
Se levantó a fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII y ocupó la manzana de casas limitadas actualmente por la Plaza de España, calles Palacio, San Bartolomé, Santo Domingo y Pagador. El edificio, según dibujo de planta mandado levantar en 1709 por el IX duque de...

El palacio del marqués de la Cañada y su gabinete de antigüedades del siglo XVIII
Don Guillermo Tirry y Tirry (1726-1779), III marqués de la Cañada, fue un erudito y culto personaje perteneciente a una familia de ascendencia irlandesa afincada en El Puerto de Santa María en el último tercio del siglo XVII. De su residencia familiar solo se conoce...

Nuestra Señora de la Consolación
Una de las ermitas o capillas que estuvieron ubicadas durante la Edad Moderna a orillas del Guadalete, en El Puerto de Santa María, de la que se conocen pocos datos, es la de Nuestra Señora de la Consolación. Según recoge H. Sancho en su conocida «Historia de El...

La capilla de las Galeras
Otra de las ermitas o capillas que estuvieron ubicadas durante la Edad Moderna a orillas del Guadalete, muy ligada con la importancia que tuvo la ciudad de El Puerto de Sta. María para la Armada en las postrimerías de la Edad Media, es la capilla de las Galeras. ...

Nuestra Señora de Guía
El nombre de Campo de Guía se debe a la ermita que desde fines del siglo XV o muy inicios del siglo XVI estuvo emplazada fuera de lo que entonces era la población, en la ribera fluvial, junto a la desembocadura del río. A ella se encomendaban pescadores, capitanes y...

Santa María del Socorro
Es una de las tres ermitas que estuvieron erigidas al sur de la ciudad, en el amplio espacio que se desarrolla entre el mar, el rio y el perímetro urbanizado, motivo por el cual a esta zona además de Campo de Guía, también se la conoció como el “ejido del...

Santa Catalina
Situada en un pequeño cabo del interior de la bahía de Cádiz, constituyó, junto a Nuestra Señora de Guía y Santa María del Socorro, la tercera ermita que se erigió al sur de la ciudad, en el amplio espacio que se desarrolla entre el mar, el río y el...

San Sebastián
En el ruedo rural de la ciudad y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, tras las ermitas del Socorro y de Santa Catalina, de las que dimos cuenta en anteriores entradas de esta serie, se situó una pequeña ermita que, con la advocación del Santo Cristo o...
Conoce tu patrimonio
- Documentos gráficos
- Viajes y viajeros
- Bodegas y vinos
- Palacios y casas históricas
- Iglesias, conventos y ermitas
- El río
- Calles y plazas
- Antiguas ermitas
- Las catedrales del vino de El Puerto de Santa María
- Patrimonio mueble urbano
- Arte
- Patrimonio desaparecido
- Iconografía para paseantes
- Arqueología
- Hospital de San Juan de Dios
- Conociendo la Plaza de la Pescadería
- Monumentos y edificios singulares
- Historia
- Cultura
- Indias: viajes de ida y vuelta
- Campo de Guía, un polígono bodeguero singular
- Las bodegas del Campo de Guía
- Fuerte de Santa Catalina
- Varios
- Arco de la Trinidad
- Conociendo la Plaza de las Galeras
- Acueducto de La Piedad
- Las bodegas del centro urbano
- Monumento a Muñoz Seca
- Enoturismo y cultura
- Zona Norte
- Barrio Alto
- Monasterio de Sta María de la Victoria
Patrimonio desaparecido
- La capilla de Jesús de los Milagros (y II). – La capilla de 1764
- La capilla de Jesús de los Milagros (I). – Origen
- 14 años sin el Adriano III
- La que fue casa-palacio Uriarte-Borja en la calle San Francisco la Nueva
- El paisaje fortificado costero portuense (I). – Planimetrías generales
- El paisaje fortificado costero portuense (y II). – Las baterías
- Un teatro construido sobre la inconclusa iglesia del colegio de la Compañía de Jesús en la cl. Luna
- El desaparecido palacio de Cumbre Hermosa
- Las antiguas cárceles de El Puerto de Sta. María
- La antigua bodega de Osborne adaptada a laboratorio. Cl. Fernán Caballero (I).- Historia


